19 resultados para Sistema escolar
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Se proponen formas de orientación (brindar orientación financiera, alentar, tranquilizar y apoyar), que los orientadores escolares podrían adoptar para ayudar al sistema escolar a minimizar la cada vez mayor incidencia de la deserción escolar.
Resumo:
Se proponen formas de orientación (brindar orientación financiera, alentar, tranquilizar y apoyar), que los orientadores escolares podrían adoptar para ayudar al sistema escolar a minimizar la cada vez mayor incidencia de la deserción escolar.
Resumo:
Se proponen formas de orientación (brindar orientación financiera, alentar, tranquilizar y apoyar), que los orientadores escolares podrían adoptar para ayudar al sistema escolar a minimizar la cada vez mayor incidencia de la deserción escolar.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las problemáticas sociales que perciben los jóvenes escolarizados de la ciudad de Bariloche. Los problemas sociales que identifican son expresión de una crítica ante las condiciones que dificultan su desarrollo en los diversos ámbitos de convivencia de los que participan. En ámbito familiar se encuentran con falta de contención, desamparo e incomunicación por parte de sus mayores. En el ámbito educativo reconocen la mala calidad educativa que proporciona el sistema escolar, con responsabilidades fuertes en la gestión del Estado. En el ámbito laboral nos plantean su necesidad, dentro de una estrategia de supervivencia familiar, de incorporarse al mercado de trabajo. Necesidad 1que se encuentra en tensión (o en contradicción) con la necesidad de continuar su formación tanto de nivel medio como superior. Finalmente, el problema de mayor importancia, por amplio margen, fue el fácil acceso a drogas y alcohol. Esta problemática fue reconocida, a diferencia de las otras mencionadas, por jóvenes de todos los estratos sociales. Consideramos que el abuso en la ingesta de drogas y alcohol puede pensarse como una "estrategia evasiva" o una "conducta de retirada" ante las dificultades que cotidianamente viven los jóvenes en su familia, escuela o trabajo
Resumo:
El proceso de democratización iniciado hace más de 20 años puso sobre el tapete la relevancia del ciudadano. Este como figura le confiere cierto status al sujeto, lo cual le asegura su participación en la comunidad política y social a la que pertenece. Sin embargo, las sucesivas crisis políticas y económicas acaecidas han puesto en cuestión esa posición. La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida pública, también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos democráticos. No debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede ocuparse activamente de la vida pública. En este panorama, la pregunta por el rol de la educación, de la escuela en la formación de ciudadanos, no parece descabellada. Más aún si consideramos que la institución escolar es el segundo mejor instrumento de integración social -cuando el primero es el trabajo; pero también es el segundo mejor lugar de formación de los sujetos -el primer lugar le corresponde a la familia. Transitamos por una época en la que la institución escolar es cuestionada -desde diferentes ámbitos y ángulos. de esta manera, se cuestiona desde su rol hasta la capacidad de los niños para aprender, lo cual complica aún más lo complejo del tema a abordar. A pesar de esto, parece importante reflexionar sobre la 'denostada' educación que se les está impartiendo a los niños que hoy recorren nuestro sistema escolar. En torno a la escuela, a la educación surgen objetivos relacionados con diferentes cuestiones. En general, se espera que los educandos puedan desarrollar capacidades que les permitirán desenvolverse en su vida diaria; en principio las operaciones básicas como leer, escribir, sumar, restar, etc. Pero también la comprensión de textos, el razonamiento lógico, la capacidad de reflexión. Esto es, que se prepare al educando para la vida adulta; lo que implica que se los debe preparar para ser ciudadanos, además de impartirles conocimientos básicos. Este es un aspecto muchas veces dejado de lado, olvidado y hasta menoscabado como tópico de desarrollo. Así, el objeto de preocupación en este trabajo es el rol de la educación en el desarrollo de los ciudadanos y en especial sobre la educación ciudadana y sus connotaciones
Resumo:
El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado
Resumo:
El proceso de democratización iniciado hace más de 20 años puso sobre el tapete la relevancia del ciudadano. Este como figura le confiere cierto status al sujeto, lo cual le asegura su participación en la comunidad política y social a la que pertenece. Sin embargo, las sucesivas crisis políticas y económicas acaecidas han puesto en cuestión esa posición. La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida pública, también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos democráticos. No debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede ocuparse activamente de la vida pública. En este panorama, la pregunta por el rol de la educación, de la escuela en la formación de ciudadanos, no parece descabellada. Más aún si consideramos que la institución escolar es el segundo mejor instrumento de integración social -cuando el primero es el trabajo; pero también es el segundo mejor lugar de formación de los sujetos -el primer lugar le corresponde a la familia. Transitamos por una época en la que la institución escolar es cuestionada -desde diferentes ámbitos y ángulos. de esta manera, se cuestiona desde su rol hasta la capacidad de los niños para aprender, lo cual complica aún más lo complejo del tema a abordar. A pesar de esto, parece importante reflexionar sobre la 'denostada' educación que se les está impartiendo a los niños que hoy recorren nuestro sistema escolar. En torno a la escuela, a la educación surgen objetivos relacionados con diferentes cuestiones. En general, se espera que los educandos puedan desarrollar capacidades que les permitirán desenvolverse en su vida diaria; en principio las operaciones básicas como leer, escribir, sumar, restar, etc. Pero también la comprensión de textos, el razonamiento lógico, la capacidad de reflexión. Esto es, que se prepare al educando para la vida adulta; lo que implica que se los debe preparar para ser ciudadanos, además de impartirles conocimientos básicos. Este es un aspecto muchas veces dejado de lado, olvidado y hasta menoscabado como tópico de desarrollo. Así, el objeto de preocupación en este trabajo es el rol de la educación en el desarrollo de los ciudadanos y en especial sobre la educación ciudadana y sus connotaciones
Resumo:
El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las problemáticas sociales que perciben los jóvenes escolarizados de la ciudad de Bariloche. Los problemas sociales que identifican son expresión de una crítica ante las condiciones que dificultan su desarrollo en los diversos ámbitos de convivencia de los que participan. En ámbito familiar se encuentran con falta de contención, desamparo e incomunicación por parte de sus mayores. En el ámbito educativo reconocen la mala calidad educativa que proporciona el sistema escolar, con responsabilidades fuertes en la gestión del Estado. En el ámbito laboral nos plantean su necesidad, dentro de una estrategia de supervivencia familiar, de incorporarse al mercado de trabajo. Necesidad 1que se encuentra en tensión (o en contradicción) con la necesidad de continuar su formación tanto de nivel medio como superior. Finalmente, el problema de mayor importancia, por amplio margen, fue el fácil acceso a drogas y alcohol. Esta problemática fue reconocida, a diferencia de las otras mencionadas, por jóvenes de todos los estratos sociales. Consideramos que el abuso en la ingesta de drogas y alcohol puede pensarse como una "estrategia evasiva" o una "conducta de retirada" ante las dificultades que cotidianamente viven los jóvenes en su familia, escuela o trabajo
Resumo:
En el primer cuatrimestre de 2010 durante la cursada de la cátedra de Educación I se les propuso a los estudiantes el poder cursar en forma optativa un trabajo de campo que propuso la búsqueda, la indagación y la sistematización de las experiencias pedagógicas de Jesualdo y Luis F. Iglesias, haciendo hincapié en los aportes que ellos han realizado al campo pedagógico latinoamericano. Desde ese espacio, se analizaron las experiencias pedagógicas a partir de los paradigmas abordados en Educación I y las discusiones sobre el campo pedagógico que la cátedra busca problematizar. Las influencias que han tenido Luis Iglesias y Jesualdo para pensar sus prácticas pedagógicas fueron muy variadas pero coinciden en haber realizado lecturas profundas sobre el movimiento de la escuela nueva y sobre el pensamiento pedagógico de las izquierdas. Desde dichas indagaciones bibliográficas se pudieron establecer lazos entre las prácticas pedagógicas de ambos maestros con cuestionamientos que realizaba la pedagogía socialista. Aunque dichas indagaciones no estuvieron propuestas de antemano, se pudo pensar en trazar recorridos posibles para la búsqueda de puentes que enlacen los problemas pedagógicos de ambos maestros latinoamericanos con la problemática que ha vivenciado el maestro socialista Vasili Sujomlinski. Sujomlinski fue director de una escuela rural alejada de las grandes ciudades, en la aldea ucraniana de Pavlish. Sujomlinski, al igual que Iglesias y Jesualdo, fue maestro autor de obra, ya que ha publicado varios libros sobre su experiencia docente y fue merecedor de t161tulos honoríficos. Junto con los estudiantes, hemos enriquecido no sólo nuestra formación académica, estableciendo relaciones que liguen las indagaciones realizadas con mi trabajo de tesis de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas que busca intentar problematizar las categorías de expresión creadora y la libre expresión que plantearon Jesualdo e Iglesias en sus trabajos pedagógicos. Creemos importante que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA, conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas de Luis Iglesias y Jesualdo junto con la experiencia docente de Sujomlinski; porque han pensado políticamente el rol pedagógico haciendo cuestionamientos al sistema escolar, al lugar del conocimiento y al papel de los estudiantes y educadores. Poder valorar dichas experiencias permitirá continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía enriqueciendo las miradas sobre nuestro objeto de estudio.
Resumo:
En el primer cuatrimestre de 2010 durante la cursada de la cátedra de Educación I se les propuso a los estudiantes el poder cursar en forma optativa un trabajo de campo que propuso la búsqueda, la indagación y la sistematización de las experiencias pedagógicas de Jesualdo y Luis F. Iglesias, haciendo hincapié en los aportes que ellos han realizado al campo pedagógico latinoamericano. Desde ese espacio, se analizaron las experiencias pedagógicas a partir de los paradigmas abordados en Educación I y las discusiones sobre el campo pedagógico que la cátedra busca problematizar. Las influencias que han tenido Luis Iglesias y Jesualdo para pensar sus prácticas pedagógicas fueron muy variadas pero coinciden en haber realizado lecturas profundas sobre el movimiento de la escuela nueva y sobre el pensamiento pedagógico de las izquierdas. Desde dichas indagaciones bibliográficas se pudieron establecer lazos entre las prácticas pedagógicas de ambos maestros con cuestionamientos que realizaba la pedagogía socialista. Aunque dichas indagaciones no estuvieron propuestas de antemano, se pudo pensar en trazar recorridos posibles para la búsqueda de puentes que enlacen los problemas pedagógicos de ambos maestros latinoamericanos con la problemática que ha vivenciado el maestro socialista Vasili Sujomlinski. Sujomlinski fue director de una escuela rural alejada de las grandes ciudades, en la aldea ucraniana de Pavlish. Sujomlinski, al igual que Iglesias y Jesualdo, fue maestro autor de obra, ya que ha publicado varios libros sobre su experiencia docente y fue merecedor de t161tulos honoríficos. Junto con los estudiantes, hemos enriquecido no sólo nuestra formación académica, estableciendo relaciones que liguen las indagaciones realizadas con mi trabajo de tesis de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas que busca intentar problematizar las categorías de expresión creadora y la libre expresión que plantearon Jesualdo e Iglesias en sus trabajos pedagógicos. Creemos importante que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA, conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas de Luis Iglesias y Jesualdo junto con la experiencia docente de Sujomlinski; porque han pensado políticamente el rol pedagógico haciendo cuestionamientos al sistema escolar, al lugar del conocimiento y al papel de los estudiantes y educadores. Poder valorar dichas experiencias permitirá continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía enriqueciendo las miradas sobre nuestro objeto de estudio.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado