38 resultados para Sense and avoid

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The world is changing rapidly. People today face numerous challenges in achieving a meaningful and fulfilling life. In many countries, there are enormous systemic barriers to address, such as: massive unemployment, HIV/AIDS, social disintegration, and inadequate infrastructure. One job for life is over. For many it never existed. Old metaphors and old models of career development no longer apply. New ways of thinking about careers are necessary, that take into account the context in which people are living, the reality of today's labour market, and the fact people's career-life journey contains many branching paths, barriers, and obstacles, but also allies and sources of assistance. Flexibility is important, as is keeping options open and making sure the journey is meaningful. Guidance professionals need to begin early, working with other professionals and those seeking assistance to develop attitudes that facilitate people taking charge of their own career-life paths. People need a vision for their life that will drive a purposeful approach to career-life planning and avoid floundering. Helping people achieve that direction can be most effectively accomplished when policy makers and practitioners work together to ensure that effective and accessible services are available for those who need them and when a large part of focus in on addressing the context in which marginalized people work and live.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This is a report on data raised through research, which has already finished, about Identification references in adolescents . Objetives : To analyze and reflect upon the collected data, adolescents' representations about the work field and their projects for future work. To conceptualize about the crises of social significances which produce and order sense and, therefore, organize our perceptions of work through social discourses and practices which have an impact on the subjectivity of adolescents and young adults. Methodology: Brief presentation of the concepts which frame the qualitative research in this area. Reading and analysis of fragments from adolescents' accounts, obtained in focal groups at different state secondary schools. Conclusions: The adolescents researched portray a self-image full of uncertainty and skepticism as regards their future possibilities. The impact produced by the fall of work as an ideal of doing and being is made evident in their accounts. Only some of them link their future project with an invested and valuable activity, even if this is not associated with economic safety and wellbeing. Others present themselves as incapable to modify the state of things, which offers a field connected with consumerist values and with the idea that "you are worth what you have (in material things)".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si es apropiada la lectura de Arendt acerca de la posibilidad de que Vico aplicase los principios universales de la Scienza Nuova al mundo civil. Se intentará mostrar la plausibilidad de las siguientes tesis: a) existe cierta afinidad entre la finalidad "práctica" de la poesía en Vico y la categoría de narratividad en Arendt; b) existe una marcada diferencia en cómo ambos autores conciben la posibilidad de intervención sobre el mundo civil. Vico propone la función de la prudencia basada en el sentido común para evitar la ruina de las naciones; Arendt apuesta al juicio reflexivo y al pensamiento como medios de conjurar las catástrofes políticas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The world is changing rapidly. People today face numerous challenges in achieving a meaningful and fulfilling life. In many countries, there are enormous systemic barriers to address, such as: massive unemployment, HIV/AIDS, social disintegration, and inadequate infrastructure. One job for life is over. For many it never existed. Old metaphors and old models of career development no longer apply. New ways of thinking about careers are necessary, that take into account the context in which people are living, the reality of today's labour market, and the fact people's career-life journey contains many branching paths, barriers, and obstacles, but also allies and sources of assistance. Flexibility is important, as is keeping options open and making sure the journey is meaningful. Guidance professionals need to begin early, working with other professionals and those seeking assistance to develop attitudes that facilitate people taking charge of their own career-life paths. People need a vision for their life that will drive a purposeful approach to career-life planning and avoid floundering. Helping people achieve that direction can be most effectively accomplished when policy makers and practitioners work together to ensure that effective and accessible services are available for those who need them and when a large part of focus in on addressing the context in which marginalized people work and live.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This is a report on data raised through research, which has already finished, about Identification references in adolescents . Objetives : To analyze and reflect upon the collected data, adolescents' representations about the work field and their projects for future work. To conceptualize about the crises of social significances which produce and order sense and, therefore, organize our perceptions of work through social discourses and practices which have an impact on the subjectivity of adolescents and young adults. Methodology: Brief presentation of the concepts which frame the qualitative research in this area. Reading and analysis of fragments from adolescents' accounts, obtained in focal groups at different state secondary schools. Conclusions: The adolescents researched portray a self-image full of uncertainty and skepticism as regards their future possibilities. The impact produced by the fall of work as an ideal of doing and being is made evident in their accounts. Only some of them link their future project with an invested and valuable activity, even if this is not associated with economic safety and wellbeing. Others present themselves as incapable to modify the state of things, which offers a field connected with consumerist values and with the idea that "you are worth what you have (in material things)".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si es apropiada la lectura de Arendt acerca de la posibilidad de que Vico aplicase los principios universales de la Scienza Nuova al mundo civil. Se intentará mostrar la plausibilidad de las siguientes tesis: a) existe cierta afinidad entre la finalidad "práctica" de la poesía en Vico y la categoría de narratividad en Arendt; b) existe una marcada diferencia en cómo ambos autores conciben la posibilidad de intervención sobre el mundo civil. Vico propone la función de la prudencia basada en el sentido común para evitar la ruina de las naciones; Arendt apuesta al juicio reflexivo y al pensamiento como medios de conjurar las catástrofes políticas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The world is changing rapidly. People today face numerous challenges in achieving a meaningful and fulfilling life. In many countries, there are enormous systemic barriers to address, such as: massive unemployment, HIV/AIDS, social disintegration, and inadequate infrastructure. One job for life is over. For many it never existed. Old metaphors and old models of career development no longer apply. New ways of thinking about careers are necessary, that take into account the context in which people are living, the reality of today's labour market, and the fact people's career-life journey contains many branching paths, barriers, and obstacles, but also allies and sources of assistance. Flexibility is important, as is keeping options open and making sure the journey is meaningful. Guidance professionals need to begin early, working with other professionals and those seeking assistance to develop attitudes that facilitate people taking charge of their own career-life paths. People need a vision for their life that will drive a purposeful approach to career-life planning and avoid floundering. Helping people achieve that direction can be most effectively accomplished when policy makers and practitioners work together to ensure that effective and accessible services are available for those who need them and when a large part of focus in on addressing the context in which marginalized people work and live.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This is a report on data raised through research, which has already finished, about Identification references in adolescents . Objetives : To analyze and reflect upon the collected data, adolescents' representations about the work field and their projects for future work. To conceptualize about the crises of social significances which produce and order sense and, therefore, organize our perceptions of work through social discourses and practices which have an impact on the subjectivity of adolescents and young adults. Methodology: Brief presentation of the concepts which frame the qualitative research in this area. Reading and analysis of fragments from adolescents' accounts, obtained in focal groups at different state secondary schools. Conclusions: The adolescents researched portray a self-image full of uncertainty and skepticism as regards their future possibilities. The impact produced by the fall of work as an ideal of doing and being is made evident in their accounts. Only some of them link their future project with an invested and valuable activity, even if this is not associated with economic safety and wellbeing. Others present themselves as incapable to modify the state of things, which offers a field connected with consumerist values and with the idea that "you are worth what you have (in material things)".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si es apropiada la lectura de Arendt acerca de la posibilidad de que Vico aplicase los principios universales de la Scienza Nuova al mundo civil. Se intentará mostrar la plausibilidad de las siguientes tesis: a) existe cierta afinidad entre la finalidad "práctica" de la poesía en Vico y la categoría de narratividad en Arendt; b) existe una marcada diferencia en cómo ambos autores conciben la posibilidad de intervención sobre el mundo civil. Vico propone la función de la prudencia basada en el sentido común para evitar la ruina de las naciones; Arendt apuesta al juicio reflexivo y al pensamiento como medios de conjurar las catástrofes políticas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atención al secundario e ingresos a la educación superior]. Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en tres años de observación participante y aprendizaje en un gimnasio de boxeo para negros de la parte sur de Chicago, este artículo reconstruye las sensaciones vividas por los luchadores profesionales y la experimentación de la instrumentalidad corporal, belleza y ética - los "tres cuerpos" que juntos definen la distintiva "aisthesis" de la práctica pugilística como habilidad corporal y negocio en los barrios pobres. Esto sirve para sostener que el boxeo profesional ofrece no muchas posibilidades de crecimiento económico, como la promesa de diferenciación social y más aún trascendencia: la ética profesional del sacrificio posibilita a los boxeadores escapar del mundo cotidiano y crear un universo sensual y moral "sui generis" donde un trascendente ser masculino puede ser construido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales