13 resultados para REGALÍAS - ARAUCA (COLOMBIA) - 1998-2006
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo se discute en torno al comportamiento que ha presentado la estructura social del trabajo entre 1998 y 2006, buscando contribuir al debate sobre el cambio del régimen de empleo operado en la etapa posdevaluación. Con este objetivo, el documento examina la desigual performance que registraron los diferentes segmentos del mercado laboral, así como la invariabilidad que mostró tener la composición sectorial de la fuerza de trabajo. En este marco, se realiza una evaluación comparativa del impacto generado sobre las brechas de ingresos laborales por la heterogeneidad estructural en el mercado de trabajo. Para tal efecto, se ajustan diferentes modelos teóricos de regresión sobre el logaritmo de las remuneraciones horarias de cada año. El estudio analiza cuatro momentos clave del proceso económico argentino: 1998, 2001, 2003 y 2006
Resumo:
En este trabajo se discute en torno al comportamiento que ha presentado la estructura social del trabajo entre 1998 y 2006, buscando contribuir al debate sobre el cambio del régimen de empleo operado en la etapa posdevaluación. Con este objetivo, el documento examina la desigual performance que registraron los diferentes segmentos del mercado laboral, así como la invariabilidad que mostró tener la composición sectorial de la fuerza de trabajo. En este marco, se realiza una evaluación comparativa del impacto generado sobre las brechas de ingresos laborales por la heterogeneidad estructural en el mercado de trabajo. Para tal efecto, se ajustan diferentes modelos teóricos de regresión sobre el logaritmo de las remuneraciones horarias de cada año. El estudio analiza cuatro momentos clave del proceso económico argentino: 1998, 2001, 2003 y 2006
Resumo:
En este trabajo se discute en torno al comportamiento que ha presentado la estructura social del trabajo entre 1998 y 2006, buscando contribuir al debate sobre el cambio del régimen de empleo operado en la etapa posdevaluación. Con este objetivo, el documento examina la desigual performance que registraron los diferentes segmentos del mercado laboral, así como la invariabilidad que mostró tener la composición sectorial de la fuerza de trabajo. En este marco, se realiza una evaluación comparativa del impacto generado sobre las brechas de ingresos laborales por la heterogeneidad estructural en el mercado de trabajo. Para tal efecto, se ajustan diferentes modelos teóricos de regresión sobre el logaritmo de las remuneraciones horarias de cada año. El estudio analiza cuatro momentos clave del proceso económico argentino: 1998, 2001, 2003 y 2006
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
Tabla de contenidos: Mercado de trabajo del Gran La Plata. Entre la crisis y la reactivación. 1998-2006 / María Josefa Suárez, Mariela Cotignola. El sector industrial del Gran La Plata durante el régimen de convertibilidad, su crisis y la etapa de crecimiento económico / Héctor Luis Adriani, Federico Langard, Julio Steimberg. Desempeño de las pymes industriales metalmecánicas y textiles en el Gran La Plata en los últimos veinte años / Diego Arturi. La industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires : Los factores generadores de ventajas locacionales / Gabriel Losano. El sector florícola en el partido de La Plata : Permanencia y continuidad de la actividad. Las estrategias de los productores / Daniela Patricia Nieto. Una experiencia autogestionaria frente a la crisis. El caso de la fábrica recuperada Coopertiva Unión Papelera Platense [CUPP] / María Margarita Papalardo, Vivian Mariel Sfich. Resurgimiento del vino de la costa de Berisso como estrategia identitaria de los actores locales frente a la crisis / Irene Velarde. Entre el desalojo y las estrategias de permanencia. El caso del Parque Provincial Pereyra Iraola / Juan Pablo del Río. Notas sobre las organizaciones de base territorial en la gestión de programas sociales ante los cambios en el modelo asistencial público : El caso del barrio La Malvinas de La Plata / Mariana Relli, Patricia Pintos, Pablo González. Actores y políticas frente a la crisis. Cambios a partir de los casos analizados / Beatriz Nelly Plot, Vivian Mariel Sfich.
Resumo:
Siguiendo la línea de trabajo propuesta por Hadot (1998, 2006), se puede pensar que en la Antigüedad la filosofía fue concebida esencialmente como una práctica de carácter oral basada en diferentes ejercicios espirituales aplicados sobre la propia interioridad del pensador. Continuando la prédica de Sócrates, Platón habría practicado la filosofía como modo de vida, cuya enseñanza podría haber estado expresada, por ejemplo, en las doctrinas que transmitió durante su estancia en la corte siracusana. Este trabajo intentará elucidar algunos aspectos del modo de vida practicado por Platón en íntima conexión con los ejercicios espirituales al mismo vinculados, haciendo especial hincapié en el testimonio que ofrece la Carta VII en lo relativo a su actividad como consejero (symbouleutés) espiritual
Resumo:
Siguiendo la línea de trabajo propuesta por Hadot (1998, 2006), se puede pensar que en la Antigüedad la filosofía fue concebida esencialmente como una práctica de carácter oral basada en diferentes ejercicios espirituales aplicados sobre la propia interioridad del pensador. Continuando la prédica de Sócrates, Platón habría practicado la filosofía como modo de vida, cuya enseñanza podría haber estado expresada, por ejemplo, en las doctrinas que transmitió durante su estancia en la corte siracusana. Este trabajo intentará elucidar algunos aspectos del modo de vida practicado por Platón en íntima conexión con los ejercicios espirituales al mismo vinculados, haciendo especial hincapié en el testimonio que ofrece la Carta VII en lo relativo a su actividad como consejero (symbouleutés) espiritual
Resumo:
Siguiendo la línea de trabajo propuesta por Hadot (1998, 2006), se puede pensar que en la Antigüedad la filosofía fue concebida esencialmente como una práctica de carácter oral basada en diferentes ejercicios espirituales aplicados sobre la propia interioridad del pensador. Continuando la prédica de Sócrates, Platón habría practicado la filosofía como modo de vida, cuya enseñanza podría haber estado expresada, por ejemplo, en las doctrinas que transmitió durante su estancia en la corte siracusana. Este trabajo intentará elucidar algunos aspectos del modo de vida practicado por Platón en íntima conexión con los ejercicios espirituales al mismo vinculados, haciendo especial hincapié en el testimonio que ofrece la Carta VII en lo relativo a su actividad como consejero (symbouleutés) espiritual
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos