12 resultados para Public-private partnership
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.