22 resultados para Problemas escolares infantiles

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos los resultados encontrados en un estudio exploratorio descriptivo, en el que indagamos las concepciones de niños escolarizados de 9 y 10 años, sobre los compañeros con trastornos psicológicos en la escuela. Se analizaron las respuestas de 90 escolares, que pertenecen a grupos socioculturales bajo y medio, identificados a partir de la categoría ocupacional y nivel educacional de los padres. El instrumento elaborado a tal fin, fue una entrevista semiestructurada en la que se incluyeron temáticas y dimensiones referidas a cuáles son los problemas más frecuentes, cómo se expresan en el ámbito escolar, cuáles son sus determinantes y qué consecuencias comportan para los niños, así como el conocimiento autorreferencial de estos problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos los resultados encontrados en un estudio exploratorio descriptivo, en el que indagamos las concepciones de niños escolarizados de 9 y 10 años, sobre los compañeros con trastornos psicológicos en la escuela. Se analizaron las respuestas de 90 escolares, que pertenecen a grupos socioculturales bajo y medio, identificados a partir de la categoría ocupacional y nivel educacional de los padres. El instrumento elaborado a tal fin, fue una entrevista semiestructurada en la que se incluyeron temáticas y dimensiones referidas a cuáles son los problemas más frecuentes, cómo se expresan en el ámbito escolar, cuáles son sus determinantes y qué consecuencias comportan para los niños, así como el conocimiento autorreferencial de estos problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos los resultados encontrados en un estudio exploratorio descriptivo, en el que indagamos las concepciones de niños escolarizados de 9 y 10 años, sobre los compañeros con trastornos psicológicos en la escuela. Se analizaron las respuestas de 90 escolares, que pertenecen a grupos socioculturales bajo y medio, identificados a partir de la categoría ocupacional y nivel educacional de los padres. El instrumento elaborado a tal fin, fue una entrevista semiestructurada en la que se incluyeron temáticas y dimensiones referidas a cuáles son los problemas más frecuentes, cómo se expresan en el ámbito escolar, cuáles son sus determinantes y qué consecuencias comportan para los niños, así como el conocimiento autorreferencial de estos problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone estudiar la recuperación del anarquismo llevada a cabo por la novela La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero, en el marco de la nueva novela histórica que, enla España de los últimos años, aborda con recursos particulares el pasado reciente, la Guerra civil y el franquismo. La narración del pasado funciona a modo de sutura del vacío que a lolargo de sesenta años caracterizó las versiones oficiales de la memoria colectiva y lasrepresentaciones estéticas, tanto afectas al régimen como disidentes, en las que la lucha anarquista prácticamente no fue considerada. Se analizará la relación problemática que la novela de Montero expone entre oralidad y escritura (que han representado los modos privilegiados de la memoria comunicativa, por un lado, y la tradición historiográfica, por el otro), a partir de la cual la hegemonía de la escritura y su supuesta esencia estática quedan desplazadas y subvertidas. Asimismo, el relato en primera persona llevado a cabo por un personaje femenino que hasta entonces sólo había narrado historias infantiles, cuestiona laspremisas de los géneros narrativos que intenta expresar -novela negra y novela autobiográfica-, y pone en duda la posible representatividad del sujeto femenino, a diferencia de personajes similares en otras novelas recientes, que asumen la responsabilidadcolectiva de mantener viva la memoria del pasado español.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Riera, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.