24 resultados para Política de precios agrícolas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan prácticas y decisiones productivas sobre el uso de los recursos naturales por parte de productores de perfil familiar del partido de Lobería, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sobre la base de entrevistas a agentes productivos e informantes clave se indaga en los principales condicionantes económicos -concentración, mercado de tierras, políticas de precios agrícolas- que inciden en las decisiones de los productores e influyen sobre sus prácticas productivas. Advertimos diferentes lógicas sobre el uso de los recursos naturales asociadas al tipo de productor y su diversificación productiva, e identificamos diferentes razonabilidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan prácticas y decisiones productivas sobre el uso de los recursos naturales por parte de productores de perfil familiar del partido de Lobería, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sobre la base de entrevistas a agentes productivos e informantes clave se indaga en los principales condicionantes económicos -concentración, mercado de tierras, políticas de precios agrícolas- que inciden en las decisiones de los productores e influyen sobre sus prácticas productivas. Advertimos diferentes lógicas sobre el uso de los recursos naturales asociadas al tipo de productor y su diversificación productiva, e identificamos diferentes razonabilidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan prácticas y decisiones productivas sobre el uso de los recursos naturales por parte de productores de perfil familiar del partido de Lobería, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sobre la base de entrevistas a agentes productivos e informantes clave se indaga en los principales condicionantes económicos -concentración, mercado de tierras, políticas de precios agrícolas- que inciden en las decisiones de los productores e influyen sobre sus prácticas productivas. Advertimos diferentes lógicas sobre el uso de los recursos naturales asociadas al tipo de productor y su diversificación productiva, e identificamos diferentes razonabilidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan prácticas y decisiones productivas sobre el uso de los recursos naturales por parte de productores de perfil familiar del partido de Lobería, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sobre la base de entrevistas a agentes productivos e informantes clave se indaga en los principales condicionantes económicos -concentración, mercado de tierras, políticas de precios agrícolas- que inciden en las decisiones de los productores e influyen sobre sus prácticas productivas. Advertimos diferentes lógicas sobre el uso de los recursos naturales asociadas al tipo de productor y su diversificación productiva, e identificamos diferentes razonabilidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los excelentes avances historiográficos sobre la expansión agrícola santafesina decimonónica, faltan aún datos clave sobre este fenómeno, entre ellos, el comportamiento de los precios de la tierra por lo menos en el mediano y largo plazo. El artículo buscará analizar la emergencia y la evolución del mercado inmobiliario rural en la provincia y, a la vez, presentar series de precios de la tierra entre 1860 y 1895, realizadas a partir de información provista por protocolos notariales. Buscamos así que dicha evidencia no sólo pueda ser de utilidad para investigaciones paralelas, sino que también aporte nuevas hipótesis al conocimiento sobre la formación de los mercados inmobiliarios en la región pampeana

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los excelentes avances historiográficos sobre la expansión agrícola santafesina decimonónica, faltan aún datos clave sobre este fenómeno, entre ellos, el comportamiento de los precios de la tierra por lo menos en el mediano y largo plazo. El artículo buscará analizar la emergencia y la evolución del mercado inmobiliario rural en la provincia y, a la vez, presentar series de precios de la tierra entre 1860 y 1895, realizadas a partir de información provista por protocolos notariales. Buscamos así que dicha evidencia no sólo pueda ser de utilidad para investigaciones paralelas, sino que también aporte nuevas hipótesis al conocimiento sobre la formación de los mercados inmobiliarios en la región pampeana

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los excelentes avances historiográficos sobre la expansión agrícola santafesina decimonónica, faltan aún datos clave sobre este fenómeno, entre ellos, el comportamiento de los precios de la tierra por lo menos en el mediano y largo plazo. El artículo buscará analizar la emergencia y la evolución del mercado inmobiliario rural en la provincia y, a la vez, presentar series de precios de la tierra entre 1860 y 1895, realizadas a partir de información provista por protocolos notariales. Buscamos así que dicha evidencia no sólo pueda ser de utilidad para investigaciones paralelas, sino que también aporte nuevas hipótesis al conocimiento sobre la formación de los mercados inmobiliarios en la región pampeana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática ambiental emerge en los años '70 de la mano de los primeros movimientos ambientalistas que levantan las banderas del ecologismo y la conservación de especies. A partir de allí, desde los espacios de poder se pondrá en práctica un intento de cierre discursivo, a partir del cual sus postulados serán resignificados por la política y los intereses capitalistas. Su objetivo será despojar a estos discursos de su carácter disruptivo, que sin embargo no logran acallar. En este trabajo nos ocuparemos de las empresas vinculadas a la producción agrícola, para indagar cómo éstas se han apropiado de los preceptos ambientalistas, legitimando su accionar en base a los principios de una sustentabilidad entendida en términos de aumento de productividad. A su vez, en esta reconstrucción de sentidos, nos acercaremos a explorar en la voz de los productores para indagar en que medida acciona sobre éstos el discurso verde las empresas. La incorporación del 'discurso verde' por parte del sector empresario abarca un amplio espectro. Ya sea en términos de 'responsabilidad social empresaria' o como estrategia de marketing para la divulgación de sus productos, 'pensar en verde' se ha vuelto rentable. En el caso de la agricultura este fenómeno tiene características particulares por tratarse de una actividad directamente relacionada con el uso y producción de bienes naturales. Teniendo en cuenta que este escenario fue uno de los primeros frentes de batalla de las denuncias ambientalistas por el uso de pesticidas (Carson, 1962; Bookchin, 1962), es notable cómo las empresas proveedoras de insumos agrícolas han logrado incorporar a sus estrategias de venta la utilización de postulados ambientales para su propio beneficio. Ello, además, implica la construcción de un 'tipo ideal' de productor-consumidor agrícola sustentable, consumidor en términos de tecnología e insumos que las empresas proveen, un paquete tecnológico cada vez más cerrado y excluyente. Es necesario aclarar que estas estrategias no se llevan adelante sin oposición, el agro es un campo de tensión continua, donde se enfrentan posturas contrarias sobre qué se entiende por 'sustentabilidad'. Este contexto ofrece una variedad de discursos y tecnologías contrapuestas que se presentan al productor a la hora de tomar sus decisiones acerca del uso del suelo. La exigencia social de producir de manera sustentable recae sobre estos agentes, aunque los criterios de qué implica esta forma de producción es un debate abierto con posturas antagónicas, donde las empresas, legitimándose en la ciencia y el avance tecnológico, ganan terreno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada a la presidencia de Juan Perón en 1946, significó para el agro argentino la continuidad de algunas políticas desarrolladas antes de la Revolución de 1943 y profundizadas por ésta. A esas decisiones de carácter productivo y de comercialización se sumaron aquellas orientadas a la mejora de la clase trabajadora rural, sector descuidado hasta el momento. La aplicación del Estatuto del Peón Rural (1947) en un territorio de frontera productiva y ocupacional como el Chaco, en un contexto local desfavorable, despertó uno de los más agitados enfrentamientos entre las entidades Cooperativas agrícolas-en representación de sus asociados- y la Administración local encargada de su aplicación. Es objetivo de este trabajo estudiar, desde la documentación que produjeron las cooperativas y los medios gráficos locales, el conflicto que se despertó en el Chaco al momento de implementarse el Estatuto del Peón

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cuáles fueron las características de la política agrícola stricto sensu que favoreció el agronegocio y el desarrollo agropecuario en Brasil en los últimos 30 años. Para entender este proceso, se realiza una breve descripción de los instrumentos de política agrícola adoptados por el Gobierno en ese lapso, en función de la necesidad de adaptarse a las exigencias de la OMC y a las restricciones de la coyuntura. En la primera fase, de 1964 hasta 1985, se consiguió aumentar significativamente la producción agrícola garantizando el abastecimiento interno, que era el gran obstáculo verificado en el período pre-1964. La modernización agrícola fue conseguida con un gran costo social, pero cabe resaltar que esta cuestión no era una preocupación central de los gobiernos militares. En la segunda fase (1985-2001), cuando comienza la redemocratización, la política agrícola también se integra y es consistente con los objetivos macroeconómicos. Se buscaba en esa época disminuir el déficit fiscal y pagar la deuda externa, lo que fue conseguido con los grandes excedentes generados por el agronegocio a pesar de la disminución drástica de los subsidios agrícolas que fue necesario implementar. En el tercer período (2002-presente) se busca conciliar la promoción del agronegocio con la reducción de la pobreza, que era una agenda pendiente de la democratización y que había sido postergada en función de la necesidad de resolver los problemas fiscales e inflacionarios de la década del 80. Una vez resuelto el problema de la inflación, el Estado recupera su capacidad de planificación y comienza a atacar los problemas sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.