28 resultados para PRUEBA DE ELISA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos gráficos son populares para chequear modelos, un gráfico cuantil- cuantil (qq-plot) permite observar cuan cerca está la distribución de un conjunto de datos a alguna distribución ideal o comparar la distribución de dos conjuntos de datos. La forma del gráfico debería ser idealmente una línea recta específica. Si interesa comparar con la distribución Gaussiana se llama gráfico de probabilidad Normal. El objetivo del presente trabajo es testear normalidad de una muestra en especial para el caso de tamaños muestrales pequeños para los cuales el comportamiento de estos gráficos suele ser errático y conducir a falsas interpretaciones, mostraremos además que no suele ser así con tamaños muestrales más grandes. Proponemos, también establecer una banda de probabilidad o banda envolvente basada en un método empírico, específicamente mediante el método de Monte Carlo, dicha banda nos establecerá un marco de referencia probabilístico para evitar falsas interpretaciones. Se presenta un código computacional, de fácil implementación, empleado por los alumnos para la aplicación de esta metodología de análisis de normalidad, el cual es utilizado para la enseñanza de la temática en cuestión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es construir un instrumento de evaluación psicológica válido para examinar las metas de vida de las adolescencias argentinas. Para arribar a su construcción se realizan distintos estudios: un primer Estudio Exploratorio, del que surge evidencia empírica acerca de diferencias en las posibles elecciones de metas según las distintas variables: género, región geográfica y contexto sociocultural de pertenencia. Del mismo estudio provienen las categorías de análisis que se emplean para la selección de ítems a incluir en la versión preliminar del instrumento. A lo largo de la investigación se realizan tres versiones del Inventario Metas Vitales [MV], luego de la aplicación de la prueba correspondiente a cada versión, se hacen los ajustes y se somete a valoración de jueces expertos [validez del constructo]. Finalmente se establece la ESCALA MV defintiva sometida a análisis estadístico confirmatorio. Dado el caudal de datos obtenidos en la muestra definitiva, se decide incluir un análisis complementario de los mismos en función de las variables diferenciales seleccionadas. Para llevar a cabo el objetivo enunciado, se trata de articular una investigación acerca de la población adolescente de nuestro país tomando como referentes a sujetos de entre 17 y 19 años, de ambos sexos, escolarizados en contextos educativos públicos y privados, de distintas provincias del norte, centro y sur de Argentina. Se parte de considerar dos dimensiones conceptuales: la primera refiere a una concepción de Adolescencia no tradicional y desde allí se pone énfasis en la segunda dimensión que comprende una tarea integradora para conocer y comprender las Metas que orientan las vidas de las adolescencias hoy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Recalde, Iciar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Así como la Historia reconoce a Entre Ríos como cuna de la colonización, es también en esta provincia donde desde el comienzo del siglo XX se desarrolla el cooperativismo agrario que presta importantes servicios al asociado en materia de abastecimiento, comercialización y transformación. Prestación que se traduce en un uso más racional de la tierra, un mayor volumen de negocios, el mejoramiento en la calidad del producto, la utilización eficiente del capital, el aumento de la demanda por la ampliación de los mercados y la introducción de servicios que cada agricultor por si sólo no podría alcanzar. El presente artículo se propone analizar la trayectoria de una cooperativa arrocera -fundada en la década de 1970- ubicada en la localidad entrerriana de Villa Elisa que en mayor o menor media ha ido cumpliendo con esas prestaciones y que hoy se posiciona como el tercer exportador nacional de arroz y el primero de gestión cooperativa. Más allá de las cuestiones económicas, se prestará especial atención a la articulación interinstitucional de la empresa y a los cambios introducidos a nivel organizacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es construir un instrumento de evaluación psicológica válido para examinar las metas de vida de las adolescencias argentinas. Para arribar a su construcción se realizan distintos estudios: un primer Estudio Exploratorio, del que surge evidencia empírica acerca de diferencias en las posibles elecciones de metas según las distintas variables: género, región geográfica y contexto sociocultural de pertenencia. Del mismo estudio provienen las categorías de análisis que se emplean para la selección de ítems a incluir en la versión preliminar del instrumento. A lo largo de la investigación se realizan tres versiones del Inventario Metas Vitales [MV], luego de la aplicación de la prueba correspondiente a cada versión, se hacen los ajustes y se somete a valoración de jueces expertos [validez del constructo]. Finalmente se establece la ESCALA MV defintiva sometida a análisis estadístico confirmatorio. Dado el caudal de datos obtenidos en la muestra definitiva, se decide incluir un análisis complementario de los mismos en función de las variables diferenciales seleccionadas. Para llevar a cabo el objetivo enunciado, se trata de articular una investigación acerca de la población adolescente de nuestro país tomando como referentes a sujetos de entre 17 y 19 años, de ambos sexos, escolarizados en contextos educativos públicos y privados, de distintas provincias del norte, centro y sur de Argentina. Se parte de considerar dos dimensiones conceptuales: la primera refiere a una concepción de Adolescencia no tradicional y desde allí se pone énfasis en la segunda dimensión que comprende una tarea integradora para conocer y comprender las Metas que orientan las vidas de las adolescencias hoy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Recalde, Iciar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Así como la Historia reconoce a Entre Ríos como cuna de la colonización, es también en esta provincia donde desde el comienzo del siglo XX se desarrolla el cooperativismo agrario que presta importantes servicios al asociado en materia de abastecimiento, comercialización y transformación. Prestación que se traduce en un uso más racional de la tierra, un mayor volumen de negocios, el mejoramiento en la calidad del producto, la utilización eficiente del capital, el aumento de la demanda por la ampliación de los mercados y la introducción de servicios que cada agricultor por si sólo no podría alcanzar. El presente artículo se propone analizar la trayectoria de una cooperativa arrocera -fundada en la década de 1970- ubicada en la localidad entrerriana de Villa Elisa que en mayor o menor media ha ido cumpliendo con esas prestaciones y que hoy se posiciona como el tercer exportador nacional de arroz y el primero de gestión cooperativa. Más allá de las cuestiones económicas, se prestará especial atención a la articulación interinstitucional de la empresa y a los cambios introducidos a nivel organizacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después