19 resultados para Nueva ruralidad
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Desde las últimas décadas, Argentina ha evidenciado un fuerte proceso de agriculturización. El departamento Río Primero, de la provincia de Córdoba, participa de la dinámica visible en gran parte de la región pampeana, y el área de estudio presenta profundas transformaciones productivas, económicas y sociales. En este contexto, los más vulnerables del entramado quedan fuera del sistema productivo. Sin embargo, recientemente, y en forma aparentemente contradictoria, aparecen en escena pequeños productores de origen urbano que comienzan a completar sus ingresos urbanos con los provenientes de actividades agrarias.Abordamos en este trabajo el ingreso a la actividad agraria de nuevos actores pluriactivos de origen urbano, los motivos del mismo, sus modalida desde producción y estrategias de adaptación, sus trayectorias de vida y la conexión con lo rural en sus historias familiares, ponderando de qué manera incide la herencia y/o cesión de tierras en dicho ingreso.
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
Desde las últimas décadas, Argentina ha evidenciado un fuerte proceso de agriculturización. El departamento Río Primero, de la provincia de Córdoba, participa de la dinámica visible en gran parte de la región pampeana, y el área de estudio presenta profundas transformaciones productivas, económicas y sociales. En este contexto, los más vulnerables del entramado quedan fuera del sistema productivo. Sin embargo, recientemente, y en forma aparentemente contradictoria, aparecen en escena pequeños productores de origen urbano que comienzan a completar sus ingresos urbanos con los provenientes de actividades agrarias.Abordamos en este trabajo el ingreso a la actividad agraria de nuevos actores pluriactivos de origen urbano, los motivos del mismo, sus modalida desde producción y estrategias de adaptación, sus trayectorias de vida y la conexión con lo rural en sus historias familiares, ponderando de qué manera incide la herencia y/o cesión de tierras en dicho ingreso.
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
Desde las últimas décadas, Argentina ha evidenciado un fuerte proceso de agriculturización. El departamento Río Primero, de la provincia de Córdoba, participa de la dinámica visible en gran parte de la región pampeana, y el área de estudio presenta profundas transformaciones productivas, económicas y sociales. En este contexto, los más vulnerables del entramado quedan fuera del sistema productivo. Sin embargo, recientemente, y en forma aparentemente contradictoria, aparecen en escena pequeños productores de origen urbano que comienzan a completar sus ingresos urbanos con los provenientes de actividades agrarias.Abordamos en este trabajo el ingreso a la actividad agraria de nuevos actores pluriactivos de origen urbano, los motivos del mismo, sus modalida desde producción y estrategias de adaptación, sus trayectorias de vida y la conexión con lo rural en sus historias familiares, ponderando de qué manera incide la herencia y/o cesión de tierras en dicho ingreso.
Resumo:
Las transformaciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires han impactado en territorios rurales. Es el caso de Cañuelas, donde "proyectos de desarrollo urbano" han avanzado, con lo cual desplazaron actividades agrícolas. No obstante, algunos de ellos intentan ser parte de la "nueva ruralidad" que se busca para el partido. Esta investigación exploratoria busca contribuir al estado del arte sobre "nueva ruralidad". Específicamente, indagamos sobre transformaciones territoriales y modelos de desarrollo que se disputan hegemonía en el territorio. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa y basada en fuentes secundarias. Los resultados plantean una difícil convivencia entre usos del suelo.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.
Resumo:
La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.