27 resultados para Negociação distributiva
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Liaudat, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas
Resumo:
En este trabajo se pretende dar a conocer una síntesis de los resultados alcanzados en los estudios sobre la cuestión de la distribución/apropiación de tierras y su vinculación con el desarrollo de la actividad ganadera en territorio neuquino, a partir de establecer la relación existente entre las normas legales -que expresan las políticas de distribución de la tierra pública por parte del estado nacional- y las prácticas concretas -que se definen a partir del accionar del gobierno en la concesión de esas tierras y de las estrategias puestas en juego por los sujetos sociales involucrados para su apropiación especulativa o su puesta en producción efectiva.
Resumo:
Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe
Resumo:
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas
Resumo:
En este trabajo se pretende dar a conocer una síntesis de los resultados alcanzados en los estudios sobre la cuestión de la distribución/apropiación de tierras y su vinculación con el desarrollo de la actividad ganadera en territorio neuquino, a partir de establecer la relación existente entre las normas legales -que expresan las políticas de distribución de la tierra pública por parte del estado nacional- y las prácticas concretas -que se definen a partir del accionar del gobierno en la concesión de esas tierras y de las estrategias puestas en juego por los sujetos sociales involucrados para su apropiación especulativa o su puesta en producción efectiva.
Resumo:
Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe
Resumo:
Fil: Liaudat, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas
Resumo:
En este trabajo se pretende dar a conocer una síntesis de los resultados alcanzados en los estudios sobre la cuestión de la distribución/apropiación de tierras y su vinculación con el desarrollo de la actividad ganadera en territorio neuquino, a partir de establecer la relación existente entre las normas legales -que expresan las políticas de distribución de la tierra pública por parte del estado nacional- y las prácticas concretas -que se definen a partir del accionar del gobierno en la concesión de esas tierras y de las estrategias puestas en juego por los sujetos sociales involucrados para su apropiación especulativa o su puesta en producción efectiva.
Resumo:
Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe