23 resultados para Millán de la Cogolla, Santo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto éste como aquellos compartieron un modelo común de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo interés no sólo por la comprensión del sentido último de su voluntad, sino por una propedéutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simbólico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradición cabalística, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la sección Mishpatim de este texto central de la Cábala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto éste como aquellos compartieron un modelo común de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo interés no sólo por la comprensión del sentido último de su voluntad, sino por una propedéutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simbólico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradición cabalística, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la sección Mishpatim de este texto central de la Cábala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto éste como aquellos compartieron un modelo común de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo interés no sólo por la comprensión del sentido último de su voluntad, sino por una propedéutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simbólico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradición cabalística, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la sección Mishpatim de este texto central de la Cábala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la variación y el cambio en la fonología, léxico, morfología y sintaxis del mazateco que se habla en las Regiones de la Cuenca y la Cañada (Santo Domingo del Río, Xalapa de Díaz, Huautla de Jiménez y Santa María Asunción) del estado de Oaxaca de la República Mexicana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la variación y el cambio en la fonología, léxico, morfología y sintaxis del mazateco que se habla en las Regiones de la Cuenca y la Cañada (Santo Domingo del Río, Xalapa de Díaz, Huautla de Jiménez y Santa María Asunción) del estado de Oaxaca de la República Mexicana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la variación y el cambio en la fonología, léxico, morfología y sintaxis del mazateco que se habla en las Regiones de la Cuenca y la Cañada (Santo Domingo del Río, Xalapa de Díaz, Huautla de Jiménez y Santa María Asunción) del estado de Oaxaca de la República Mexicana

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la propuesta es leer algunos textos del intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña, en busca de las claves de lo que denominamos una cartografía de la cultura hispanoamericana, a partir de la ciudad textualizada en el centro de ese mapa: Santo Domingo, punto de partida de la conquista española y lugar de nacimiento del escritor. En ese sitio se concentran ciertos recorridos, a partir de la elección de lugares simbólicos, que remiten a la colonia, pero también a la encrucijada de la modernidad que al mismo Henríquez Ureña le tocó vivir. La patria, la lengua, la tradición, el Caribe, aparecen entrelazados en esos textos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que críticos como Aldo Ruffinato o Baños Vallejo comenzaron a estudiar la hagiografía española medieval basándose en la teoría narratológica de Bremond, este género se concibió como el ejemplo más acabado de narración lineal y ascendente. En este trabajo pretendo mostrar una aproximación narratológica diferente a las intentadas hasta ahora, usando como fuente la Vida de Santo Domingo de Silos de Gonzalo de Berceo. Para eso, me centraré en aquellos aspectos que contradigan o escapen a esa supuesta linealidad y muestren la textura conflictiva y dialéctica del relato. Esto permitirá apreciar que el texto,lejos de presentar un ascenso armonioso, es un arduo recorrido muchas veces circular y repetitivo, a través de intentos de dar una resolución simbólica a conflictos reales como la relación entre la vida contemplativa y la vida sacerdotal, el poder eclesiástico y el poder secular o la libertad humana y la omnipotencia divina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la propuesta es leer algunos textos del intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña, en busca de las claves de lo que denominamos una cartografía de la cultura hispanoamericana, a partir de la ciudad textualizada en el centro de ese mapa: Santo Domingo, punto de partida de la conquista española y lugar de nacimiento del escritor. En ese sitio se concentran ciertos recorridos, a partir de la elección de lugares simbólicos, que remiten a la colonia, pero también a la encrucijada de la modernidad que al mismo Henríquez Ureña le tocó vivir. La patria, la lengua, la tradición, el Caribe, aparecen entrelazados en esos textos.