81 resultados para Mediterráneo Antiguo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Resumen de la compilación a cargo de Maria Regina Candido (NEA-UERJ) en torno a las prácticas alimentares en el contexto del Mediterráneo Antiguo. La misma cuenta con la colaboración de dieciséis investigadores brasileños, portugueses y argentinos pertenecientes a universidades públicas y privadas de los respectivos países
Resumo:
Resumen de la compilación a cargo de Maria Regina Candido (NEA-UERJ) en torno a las prácticas alimentares en el contexto del Mediterráneo Antiguo. La misma cuenta con la colaboración de dieciséis investigadores brasileños, portugueses y argentinos pertenecientes a universidades públicas y privadas de los respectivos países
Resumo:
Resumen de la compilación a cargo de Maria Regina Candido (NEA-UERJ) en torno a las prácticas alimentares en el contexto del Mediterráneo Antiguo. La misma cuenta con la colaboración de dieciséis investigadores brasileños, portugueses y argentinos pertenecientes a universidades públicas y privadas de los respectivos países
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta
Resumo:
El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideología devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiología de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, así como una relectura de sus presupuestos sobre la sociología de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas
Resumo:
Tomando el ejemplo de Barcelona, el artículo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervención física, modifican notoriamente su carácter. En el trabajo se sostiene como hipótesis que a expensas de un urbanismo de inspiración globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesión para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carácter histórico como espacio de intercambio y apropiación, va cediendo lugar a la tendencia a la banalización urbana, la segregación social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tópico se vincula con la respuesta de la ciudadanía frente al problema. Aquí se sostiene que por la vía de la denuncia y la crítica; como de la organización y la acción, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiación del territorio, de su identidad y de su cohesión socio-cultural. Finalmente, en la conclusión se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafíos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la producción de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.
Resumo:
Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda