12 resultados para Matriz Cultural

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone aplicar el análisis etnopragmático del discurso (Martínez, 2001) a ciertas peculiaridades lingüísticas en la novela Mar paraguayo (1992), del escritor brasileño Wilson Bueno. Este enfoque intenta explicar estrategias pragmáticas a partir de factores culturales e interpretar los procesos cognitivos que permiten que el hablante resuelva sus necesidades comunicativas. Mar paraguayo (1992) se caracteriza por las voces culturales que representa: su protagonista, una india, dejó su Paraguay natal y vive, en el presente de la narración, en Guaratuba, ciudad turística paranaense. Su identidad se define por el habla: se comunica en guaraní, castellano y portugués. Se trata de una narrativa con trazos poéticos, en la que intencionalmente se hibridizan las lenguas en contacto, realzando la matriz cultural de la protagonista. El objetivo específico de este trabajo es, entonces, analizar cualitativamente la yuxtaposición de frases preposicionales, el uso de los determinativos demostrativos y neutros, y el uso de los artículos definidos y neutros en la lengua de la novela, y explicarlos en términos de estrategias etnopragmáticas y perspectivas cognitivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone aplicar el análisis etnopragmático del discurso (Martínez, 2001) a ciertas peculiaridades lingüísticas en la novela Mar paraguayo (1992), del escritor brasileño Wilson Bueno. Este enfoque intenta explicar estrategias pragmáticas a partir de factores culturales e interpretar los procesos cognitivos que permiten que el hablante resuelva sus necesidades comunicativas. Mar paraguayo (1992) se caracteriza por las voces culturales que representa: su protagonista, una india, dejó su Paraguay natal y vive, en el presente de la narración, en Guaratuba, ciudad turística paranaense. Su identidad se define por el habla: se comunica en guaraní, castellano y portugués. Se trata de una narrativa con trazos poéticos, en la que intencionalmente se hibridizan las lenguas en contacto, realzando la matriz cultural de la protagonista. El objetivo específico de este trabajo es, entonces, analizar cualitativamente la yuxtaposición de frases preposicionales, el uso de los determinativos demostrativos y neutros, y el uso de los artículos definidos y neutros en la lengua de la novela, y explicarlos en términos de estrategias etnopragmáticas y perspectivas cognitivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone aplicar el análisis etnopragmático del discurso (Martínez, 2001) a ciertas peculiaridades lingüísticas en la novela Mar paraguayo (1992), del escritor brasileño Wilson Bueno. Este enfoque intenta explicar estrategias pragmáticas a partir de factores culturales e interpretar los procesos cognitivos que permiten que el hablante resuelva sus necesidades comunicativas. Mar paraguayo (1992) se caracteriza por las voces culturales que representa: su protagonista, una india, dejó su Paraguay natal y vive, en el presente de la narración, en Guaratuba, ciudad turística paranaense. Su identidad se define por el habla: se comunica en guaraní, castellano y portugués. Se trata de una narrativa con trazos poéticos, en la que intencionalmente se hibridizan las lenguas en contacto, realzando la matriz cultural de la protagonista. El objetivo específico de este trabajo es, entonces, analizar cualitativamente la yuxtaposición de frases preposicionales, el uso de los determinativos demostrativos y neutros, y el uso de los artículos definidos y neutros en la lengua de la novela, y explicarlos en términos de estrategias etnopragmáticas y perspectivas cognitivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.