365 resultados para La omnipresencia de la mímesis en la obra de Manuel Puig. Análisis de cuatro novelas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo, nos proponemos examinar cómo el translingüismo de Puig se conjuga con apuestas muy personales de su proyecto artístico, ya que elegir una lengua en lugar de o en contra de otra raramente se debe al azar. Para empezar, es sintomático de la forma de Puig de situarse extraterritorial, como un exiliado permanente que veía con ojos extranjeros todas las sociedades donde había vivido. Pero va más allá, ya que encaja en el polimorfismo identitario que caracterizaba al autor argentino, en su empeño por ser múltiple y su voluntad de ensanchar los límites de la literatura
Resumo:
En este artículo, nos proponemos examinar cómo el translingüismo de Puig se conjuga con apuestas muy personales de su proyecto artístico, ya que elegir una lengua en lugar de o en contra de otra raramente se debe al azar. Para empezar, es sintomático de la forma de Puig de situarse extraterritorial, como un exiliado permanente que veía con ojos extranjeros todas las sociedades donde había vivido. Pero va más allá, ya que encaja en el polimorfismo identitario que caracterizaba al autor argentino, en su empeño por ser múltiple y su voluntad de ensanchar los límites de la literatura
Resumo:
En este artículo, nos proponemos examinar cómo el translingüismo de Puig se conjuga con apuestas muy personales de su proyecto artístico, ya que elegir una lengua en lugar de o en contra de otra raramente se debe al azar. Para empezar, es sintomático de la forma de Puig de situarse extraterritorial, como un exiliado permanente que veía con ojos extranjeros todas las sociedades donde había vivido. Pero va más allá, ya que encaja en el polimorfismo identitario que caracterizaba al autor argentino, en su empeño por ser múltiple y su voluntad de ensanchar los límites de la literatura
Resumo:
El análisis literario permite distinguir la presencia de una voz femenina por toda la obra de Manuel Puig. El personaje que la expresa en Cae la noche tropical es Nidia. Desde el enfoque de la crítica genética fue posible observar en los materiales escriturales la configuración de esa voz y su relación con los lugares comunes -rasgo ya señalado como recurrente en la poética de este novelista por la crítica literaria-, así como el proceso por el cual logra fugarse del rol esperado y el cliché
Resumo:
No han sido pocos los intentos de encontrar un público lector europeo para la obra de Manuel Vicent. La primera introducción de la obra vicentiana en la república mundial de las letras coincide con la notable recuperación del interés por la literatura española contemporánea que puede comprobarse a finales de los años ochenta del siglo pasado. Haremos un análisis comparativo en que nos centraremos en datos y factores cuantitativos y cualitativos para luego evaluar los sucesivos trayectos de su obra por Europa
Resumo:
El análisis literario permite distinguir la presencia de una voz femenina por toda la obra de Manuel Puig. El personaje que la expresa en Cae la noche tropical es Nidia. Desde el enfoque de la crítica genética fue posible observar en los materiales escriturales la configuración de esa voz y su relación con los lugares comunes -rasgo ya señalado como recurrente en la poética de este novelista por la crítica literaria-, así como el proceso por el cual logra fugarse del rol esperado y el cliché
Resumo:
No han sido pocos los intentos de encontrar un público lector europeo para la obra de Manuel Vicent. La primera introducción de la obra vicentiana en la república mundial de las letras coincide con la notable recuperación del interés por la literatura española contemporánea que puede comprobarse a finales de los años ochenta del siglo pasado. Haremos un análisis comparativo en que nos centraremos en datos y factores cuantitativos y cualitativos para luego evaluar los sucesivos trayectos de su obra por Europa
Resumo:
El análisis literario permite distinguir la presencia de una voz femenina por toda la obra de Manuel Puig. El personaje que la expresa en Cae la noche tropical es Nidia. Desde el enfoque de la crítica genética fue posible observar en los materiales escriturales la configuración de esa voz y su relación con los lugares comunes -rasgo ya señalado como recurrente en la poética de este novelista por la crítica literaria-, así como el proceso por el cual logra fugarse del rol esperado y el cliché
Resumo:
No han sido pocos los intentos de encontrar un público lector europeo para la obra de Manuel Vicent. La primera introducción de la obra vicentiana en la república mundial de las letras coincide con la notable recuperación del interés por la literatura española contemporánea que puede comprobarse a finales de los años ochenta del siglo pasado. Haremos un análisis comparativo en que nos centraremos en datos y factores cuantitativos y cualitativos para luego evaluar los sucesivos trayectos de su obra por Europa
Resumo:
La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.
Resumo:
La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.
Resumo:
La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.
Resumo:
El trabajo presenta un recorrido por los primeros textos de Manuel Puig escritos en su exilio mexicano, en particular, se detiene en el análisis de Pubis angelical (1978), Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y 'Serena' (1977). Se reconoce en ellos la problemática de la identidad, planteada de manera polémica en la novela y gozosa y hasta lúdica en los otros textos, matrices de espectáculos. De este modo, Puig se afirma en la exclusión física para luchar contra la exclusión simbólica. Es en la intensidad de la polémica donde se reconocen las marcas del exilio, y en la proliferación de falsas identidades donde se percibe el movimiento deseante que ocurre en la escritura de Puig, en la que toda identidad es provisoria y la copia puede ser un modo de la sinceridad