21 resultados para Horror tales.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro artículo se propone analizar y cuestionar las construcciones colectivas e intencionadas de la memoria en relación a la última dictadura cívico-militar de 1976, puesta en marcha bajo el mentado lema de 'Proceso de Reorganización Nacional'. Para ello, nos preguntaremos de qué tipo de memoria hablamos, cuando de recordar la dictadura se trata, para descubrir cuáles fueron las interpretaciones dadas por los distintos gobiernos democráticos postdictatoriales; sobre la base de lo que para ellos significó la problemática construcción de la memoria del horror. Las difíciles relaciones desplegadas entre la memoria y la historia -como dos maneras distintas de interpelar y recuperar el pasado trágico- nos permitirán vislumbrar el hecho de que los usos políticos del pasado, parcialmente reconstruyeron y decodificaron la memoria según las necesidades políticas y sociales del momento. Asimismo, problematizar nuestro análisis a partir del aporte de una fuente literaria como Dos veces junio, de Martín Kohan, contribuirá a repensar la compleja (re)construcción de la memoria histórica de uno de los hechos más aberrantes de nuestro país; en tanto que el registro ficcional de dicha novela permitirá aproximarnos de manera desafiante hacia las representaciones colectivas que se edificaron sobre la dictadura, la memoria y la historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro artículo se propone analizar y cuestionar las construcciones colectivas e intencionadas de la memoria en relación a la última dictadura cívico-militar de 1976, puesta en marcha bajo el mentado lema de 'Proceso de Reorganización Nacional'. Para ello, nos preguntaremos de qué tipo de memoria hablamos, cuando de recordar la dictadura se trata, para descubrir cuáles fueron las interpretaciones dadas por los distintos gobiernos democráticos postdictatoriales; sobre la base de lo que para ellos significó la problemática construcción de la memoria del horror. Las difíciles relaciones desplegadas entre la memoria y la historia -como dos maneras distintas de interpelar y recuperar el pasado trágico- nos permitirán vislumbrar el hecho de que los usos políticos del pasado, parcialmente reconstruyeron y decodificaron la memoria según las necesidades políticas y sociales del momento. Asimismo, problematizar nuestro análisis a partir del aporte de una fuente literaria como Dos veces junio, de Martín Kohan, contribuirá a repensar la compleja (re)construcción de la memoria histórica de uno de los hechos más aberrantes de nuestro país; en tanto que el registro ficcional de dicha novela permitirá aproximarnos de manera desafiante hacia las representaciones colectivas que se edificaron sobre la dictadura, la memoria y la historia