50 resultados para Historia oficial

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la perspectiva de los indoamericanos sobre la invasión europea. Los europeos consistentemente se proyectan en las Crónicas de Indias como hombres blancos y hermosos ante los ojos de los indoamericanos. Aquí se presenta un tipo de micro historia indoamericana que mina la historia oficial al irse contraponiendo a lo establecido sobre la invasión de América en esos años. Se sigue una estética general de los indoamericanos según sus fuentes a través del continente usando el cabello como factor estético. Aunque en muchos casos las fuentes están "comprometidas" (y no podemos negar que la historia oficial también lo está), se ve una asombrosa consistencia en las diferentes versiones indoamericanas sobre los europeos de Norteamérica a Chile. Los indoamericanos rechazaron a los europeos, entre otras cosas por ser "cabelludos". El folkor americano forma una imagen-símbolo (los huecubuyes en Chile, el "un monstruo por venir" entre los michoacanos, y la Mala cosa en Norteamérica) de los cabelludos como rechazo de los invasores cabelludos europeos. Se les relaciona por lo tanto con los "animales salvajes" al unir su crueldad con su apariencia física cabelluda similar a los animales que los indoamericanos conocían. La barba pasa a ser una característica de fealdad extrema y de una indicación de deficiencia mental y física de los blancos. Se ve un rechazo a todo lo barbudo, incluyendo a los sacerdotes o a los santos barbudos de la iglesia. Es una visión general de los cabelludos como algo feo, malo y diabólico