29 resultados para Futuros profesores de secundaria
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Se presenta una experiencia de formación profesional diseñada en el marco de la cátedra Pedagogía (profesorados) cuyos protagonistas son los futuros profesores para la educación secundaria. En efecto, el grupo de estudiantes que inicia su proceso de formación pedagógica en esta cátedra, comparte el proceso de prepararse actualmente para enseñar diferentes disciplinas en la escuela secundaria: Matemática, Lengua, Historia, Geografía, Química y Ciencias Biológicas. ¿Cómo formar profesionalmente desde una perspectiva pedagógica a aquellos que enseñarán una determinada disciplina en la escuela secundaria? ¿Cómo formar profesionalmente a aquellos que ya han avanzado en su formación como licenciados en un campo disciplinario específico? ¿ o aquellos que aún siendo estudiantes ya se encuentran desarrollando actividades en el campo profesional? En esta comunicación se presenta bajo la forma de un trabajo de campo uno de los dispositivos de formación profesional propuesto por la cátedra y desarrollado en escuelas secundarias de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El dispositivo de formación que se presenta puesto en acción en el primer año de estudios genera la oportunidad de interacción con distintas situaciones formativas orientadas a la construcción de saberes profesionales. El proceso formativo desarrollado por los futuros docentes implicará entonces poner en interacción saberes provenientes del campo disciplinario (saberes a enseñar y saberes para enseñar), del campo profesional (presentes en la acción de los profesores en ejercicio) así como los saberes de experiencia construidos en sus propias trayectorias educativas. El proceso de construcción profesional se desplegará atendiendo aspectos relativos a la dimensión biográfica y a la dimensión relacional establecida con el grupo profesional. Desde este enfoque teóricometodológico se describen los momentos que organizan las distintas actividades formativas propuestas, se presentan algunos testimonios de estudiantes y se precisan algunas perspectivas de continuidad que permitirían articular la experiencia realizada con otros actores del campo de la formación.
Resumo:
Se presenta una experiencia de formación profesional diseñada en el marco de la cátedra Pedagogía (profesorados) cuyos protagonistas son los futuros profesores para la educación secundaria. En efecto, el grupo de estudiantes que inicia su proceso de formación pedagógica en esta cátedra, comparte el proceso de prepararse actualmente para enseñar diferentes disciplinas en la escuela secundaria: Matemática, Lengua, Historia, Geografía, Química y Ciencias Biológicas. ¿Cómo formar profesionalmente desde una perspectiva pedagógica a aquellos que enseñarán una determinada disciplina en la escuela secundaria? ¿Cómo formar profesionalmente a aquellos que ya han avanzado en su formación como licenciados en un campo disciplinario específico? ¿ o aquellos que aún siendo estudiantes ya se encuentran desarrollando actividades en el campo profesional? En esta comunicación se presenta bajo la forma de un trabajo de campo uno de los dispositivos de formación profesional propuesto por la cátedra y desarrollado en escuelas secundarias de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El dispositivo de formación que se presenta puesto en acción en el primer año de estudios genera la oportunidad de interacción con distintas situaciones formativas orientadas a la construcción de saberes profesionales. El proceso formativo desarrollado por los futuros docentes implicará entonces poner en interacción saberes provenientes del campo disciplinario (saberes a enseñar y saberes para enseñar), del campo profesional (presentes en la acción de los profesores en ejercicio) así como los saberes de experiencia construidos en sus propias trayectorias educativas. El proceso de construcción profesional se desplegará atendiendo aspectos relativos a la dimensión biográfica y a la dimensión relacional establecida con el grupo profesional. Desde este enfoque teóricometodológico se describen los momentos que organizan las distintas actividades formativas propuestas, se presentan algunos testimonios de estudiantes y se precisan algunas perspectivas de continuidad que permitirían articular la experiencia realizada con otros actores del campo de la formación.
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
En este trabajo se destaca la importancia de los trabajos de campo para la formación integral de los futuros Profesores de Ciencias Biológicas. Se lo valora como estrategia didáctica en relación a la adquisición de procedimientos y habilidades científicas, desde las más básicas (utilización de aparatos, medición, tratamiento de datos, etc.) hasta otras más complejas (investigar y resolver problemas haciendo uso de la información obtenida). Se presenta un ejemplo demostrativo respecto a la riqueza de actividades que pueden implementarse al optar por los trabajos de campo como estrategia didáctica en el área de las Ciencias Biológicas.
Resumo:
La ponencia toma como punto de partida nuestra práctica como docentes de Pedagogía en un profesorado de Educación Física y retoma dos interrogantes planteados para este Eje relacionados con la articulación de nuestra disciplina con otros campos del saber pedagógico. Nuestra búsqueda se inició al identificar una situación paradojal: mientras que en el campo de la Educación Física hay una rica producción conceptual y debates que recuperan categorías pedagógicas generales para analizar problemáticas de la práctica docente en la especialidad, la formación de los profesores está sustentada en un plan de estudios disciplinario y en una división del trabajo entre pedagogos generalistas y docentes de educación física. En esas condiciones, resulta probable que se configure una formación escindida. La conciencia del obstáculo epistemológico y pedagógico que implica la pregnancia de una perspectiva como la descripta operó como disparador para repensar el programa del curso. En este trabajo nos proponemos dar cuenta del proceso de construcción de una propuesta pedagógica que incorpora a la formación temas y problemas en debate en el campo de la teoría de la Educación Física, en articulación con el campo teórico específico de la Pedagogía. Como resultado, presentamos dos ejes de análisis que hemos incorporado al programa de la asignatura que permiten integrar desarrollos conceptuales de pedagogías específicas con una perspectiva pedagógica genérica y ponerlos en diálogo. El primero de ellos, constituye una mirada analítica de problemas específicos de la Educación Física, como es el caso de las prácticas pedagógicas escolares y extra escolares y el rol del profesor de esa especialidad desde claves de lectura propias de la teorización pedagógica general y de otros campos disciplinares como la Sociología y la Antropología. El segundo, aborda debates y problemas pedagógicos actuales vinculados a la construcción de la subjetividad desde enfoques críticos y poscríticos que analizan la cultura corporal e incorporan nuevas categorías teóricas acerca de la desigualdad y la diferencia. Asumimos el carácter provisorio de nuestra concepción actual de la enseñanza de Pedagogía y planteamos la relevancia de profundizar el conocimiento de los problemas específicos del campo de la Educación Física para, desde ese lugar, ayudar a construir una perspectiva pedagógica que permita a los futuros profesores desarrollar un análisis e intervención crítica sobre sus prácticas.
Resumo:
En este trabajo se destaca la importancia de los trabajos de campo para la formación integral de los futuros Profesores de Ciencias Biológicas. Se lo valora como estrategia didáctica en relación a la adquisición de procedimientos y habilidades científicas, desde las más básicas (utilización de aparatos, medición, tratamiento de datos, etc.) hasta otras más complejas (investigar y resolver problemas haciendo uso de la información obtenida). Se presenta un ejemplo demostrativo respecto a la riqueza de actividades que pueden implementarse al optar por los trabajos de campo como estrategia didáctica en el área de las Ciencias Biológicas.
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
La ponencia toma como punto de partida nuestra práctica como docentes de Pedagogía en un profesorado de Educación Física y retoma dos interrogantes planteados para este Eje relacionados con la articulación de nuestra disciplina con otros campos del saber pedagógico. Nuestra búsqueda se inició al identificar una situación paradojal: mientras que en el campo de la Educación Física hay una rica producción conceptual y debates que recuperan categorías pedagógicas generales para analizar problemáticas de la práctica docente en la especialidad, la formación de los profesores está sustentada en un plan de estudios disciplinario y en una división del trabajo entre pedagogos generalistas y docentes de educación física. En esas condiciones, resulta probable que se configure una formación escindida. La conciencia del obstáculo epistemológico y pedagógico que implica la pregnancia de una perspectiva como la descripta operó como disparador para repensar el programa del curso. En este trabajo nos proponemos dar cuenta del proceso de construcción de una propuesta pedagógica que incorpora a la formación temas y problemas en debate en el campo de la teoría de la Educación Física, en articulación con el campo teórico específico de la Pedagogía. Como resultado, presentamos dos ejes de análisis que hemos incorporado al programa de la asignatura que permiten integrar desarrollos conceptuales de pedagogías específicas con una perspectiva pedagógica genérica y ponerlos en diálogo. El primero de ellos, constituye una mirada analítica de problemas específicos de la Educación Física, como es el caso de las prácticas pedagógicas escolares y extra escolares y el rol del profesor de esa especialidad desde claves de lectura propias de la teorización pedagógica general y de otros campos disciplinares como la Sociología y la Antropología. El segundo, aborda debates y problemas pedagógicos actuales vinculados a la construcción de la subjetividad desde enfoques críticos y poscríticos que analizan la cultura corporal e incorporan nuevas categorías teóricas acerca de la desigualdad y la diferencia. Asumimos el carácter provisorio de nuestra concepción actual de la enseñanza de Pedagogía y planteamos la relevancia de profundizar el conocimiento de los problemas específicos del campo de la Educación Física para, desde ese lugar, ayudar a construir una perspectiva pedagógica que permita a los futuros profesores desarrollar un análisis e intervención crítica sobre sus prácticas.
Resumo:
Las actividades de escalada en el medio natural requieren de una práctica especial en seguridad, desenvolvimiento y conocimiento específico. En toda actividad física realizada en la naturaleza, que presenta riesgos resulta relevante la indagación sobre cómo garantizar en la formación docente el grado de autonomía necesaria para llevarla adelante con un individuo/grupo a cargo. En este sentido la evaluación resulta un desafío para los docentes que forman a futuros formadores. Este trabajo es parte del proyecto de investigación El Andinismo en la Educación Física: seguridad, enseñanza y formación docente CRUB UNCOMA. En este caso nos propusimos realizar un análisis sistemático de los errores que cometen los estudiantes del Profesorado de Educación Física Orientación en Actividades de Montaña en exámenes finales prácticos de escalada en roca en la cátedra Deportes Regionales Estivales I y a partir de allí proponer estrategias docentes que mejoren la formación de los futuros profesores. Se analizó un corpus de 87 Planillas de Registro de Evaluación tomadas entre 2004-2013. Los ejes de evaluación de escalada en roca fueron: Nudos, Aseguración, Técnica, Rappel y Reuniones
Resumo:
En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social