46 resultados para Fortalezas y debilidades
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Temática: En el marco del Observatorio de las concepciones de los docentes y futuros docentes con respecto a los distintos grupos socioculturales y étnicos de la Provincia de Santa Fe, IRICE/CONICET, OIE/UNESCO, la ponencia presentada aborda las representaciones de los docentes respecto de las fortalezas y las debilidades de los alumnos y su atribución causal. Objetivos: - Relevar continuidades y rupturas en las representaciones sociales de los docentes respecto de los alumnos y - Comprender cambios y permanencias de la relación familia escuela a través de la atribución causal de las fortalezas y debilidades percibidas en los alumnos. Metodología: El estudio -descriptivo e interpretativo - se realizó a partir del análisis de las respuestas a preguntas abiertas dadas por los docentes de escuelas que atienden a alumnos procedentes de diversos grupos socioculturales. Las características personales reconocidas como propias de sus alumnos así como las causas a las cuales atribuyen el desarrollo de sus comportamientos fueron categorizados según la orientación valorativa dominante. Resultados: El trabajo presentado re-construye una representación del alumno a partir de las regularidades y particularidades de sus comportamientos y de los factores a los cuales atribuyen su constitución considerándolos como rasgos potencialmente facilitadores y/u obstaculizadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje según los decires de los docentes. Las respuestas prototípicas de los docentes respecto de las fortalezas de los alumnos muestran una mayor valoración de comportamientos asociados al logro y a la autonomía personales orientados hacia la realización personal respecto de aquellos que expresan modos de 'ser' y 'estar' con otros para la satisfacción de la necesidad de la interacción social y bienestar del grupo. Los rasgos y actitudes que obstaculizan el desarrollo de comportamientos valorados para responder a las expectativas de logro de los objetivos educativos propuestos son evaluados como debilidades de los alumnos. Se definen por la ausencia de las características personales valoradas tanto con relación a las orientaciones de los comportamientos de los alumnos hacia la realización personal o hacia las relaciones interpersonales. Con relación a las fortalezas y debilidades manifiestas, se observó como un mismo rasgo asume un carácter de facilitador u obstaculizador según el valor que lo define y orienta configurando tensiones en la valorización de las características que contribuyen al logro de expectativas pedagógicas y especialmente de las estrategias didácticas que favorecen su expresión constituyendo escenarios particulares. Los docentes atribuyen la mayoría de las 'debilidades' de sus alumnos a necesidades no satisfechas por la familia. Esta es considerada como causa de las múltiples 'faltas de-' donde reconocen la permanencia de aquellas relativas al orden de lo económico pero se incluyen también demandas socioafectivas no satisfechas. No sólo las familias desfavorecidas económicamente son las responsables directas de las debilidades de los alumnos sino también las familias pertenecientes a las clases medias, visualizándose una ampliación de la responsabilidad familiar en las debilidades de la mayoría de los alumnos. La relación familia-escuela aparece fracturada y esta fractura se ensancha aún más a través de expresiones que consideran a los padres y madres de los alumnos más como un obstáculo que como colaboradores en la tarea educativa. Conclusiones: La atribución causal de las debilidades y fortalezas evidencia una tensión respecto a expectativas de rol de la familia y la escuela, visibilizando aquellos aspectos como continuidades y rupturas constitutivas y constituyentes de las representaciones sociales que orientan comportamientos. Entre los docentes encuestados estas 'partituras' se constituyen con un 'adentro' conformado por las necesidades y valores personales del docente y las expectativas de la comunidad educativa, la integración de este 'adentro' con un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesionalcon un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesional
Resumo:
Temática: En el marco del Observatorio de las concepciones de los docentes y futuros docentes con respecto a los distintos grupos socioculturales y étnicos de la Provincia de Santa Fe, IRICE/CONICET, OIE/UNESCO, la ponencia presentada aborda las representaciones de los docentes respecto de las fortalezas y las debilidades de los alumnos y su atribución causal. Objetivos: - Relevar continuidades y rupturas en las representaciones sociales de los docentes respecto de los alumnos y - Comprender cambios y permanencias de la relación familia escuela a través de la atribución causal de las fortalezas y debilidades percibidas en los alumnos. Metodología: El estudio -descriptivo e interpretativo - se realizó a partir del análisis de las respuestas a preguntas abiertas dadas por los docentes de escuelas que atienden a alumnos procedentes de diversos grupos socioculturales. Las características personales reconocidas como propias de sus alumnos así como las causas a las cuales atribuyen el desarrollo de sus comportamientos fueron categorizados según la orientación valorativa dominante. Resultados: El trabajo presentado re-construye una representación del alumno a partir de las regularidades y particularidades de sus comportamientos y de los factores a los cuales atribuyen su constitución considerándolos como rasgos potencialmente facilitadores y/u obstaculizadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje según los decires de los docentes. Las respuestas prototípicas de los docentes respecto de las fortalezas de los alumnos muestran una mayor valoración de comportamientos asociados al logro y a la autonomía personales orientados hacia la realización personal respecto de aquellos que expresan modos de 'ser' y 'estar' con otros para la satisfacción de la necesidad de la interacción social y bienestar del grupo. Los rasgos y actitudes que obstaculizan el desarrollo de comportamientos valorados para responder a las expectativas de logro de los objetivos educativos propuestos son evaluados como debilidades de los alumnos. Se definen por la ausencia de las características personales valoradas tanto con relación a las orientaciones de los comportamientos de los alumnos hacia la realización personal o hacia las relaciones interpersonales. Con relación a las fortalezas y debilidades manifiestas, se observó como un mismo rasgo asume un carácter de facilitador u obstaculizador según el valor que lo define y orienta configurando tensiones en la valorización de las características que contribuyen al logro de expectativas pedagógicas y especialmente de las estrategias didácticas que favorecen su expresión constituyendo escenarios particulares. Los docentes atribuyen la mayoría de las 'debilidades' de sus alumnos a necesidades no satisfechas por la familia. Esta es considerada como causa de las múltiples 'faltas de-' donde reconocen la permanencia de aquellas relativas al orden de lo económico pero se incluyen también demandas socioafectivas no satisfechas. No sólo las familias desfavorecidas económicamente son las responsables directas de las debilidades de los alumnos sino también las familias pertenecientes a las clases medias, visualizándose una ampliación de la responsabilidad familiar en las debilidades de la mayoría de los alumnos. La relación familia-escuela aparece fracturada y esta fractura se ensancha aún más a través de expresiones que consideran a los padres y madres de los alumnos más como un obstáculo que como colaboradores en la tarea educativa. Conclusiones: La atribución causal de las debilidades y fortalezas evidencia una tensión respecto a expectativas de rol de la familia y la escuela, visibilizando aquellos aspectos como continuidades y rupturas constitutivas y constituyentes de las representaciones sociales que orientan comportamientos. Entre los docentes encuestados estas 'partituras' se constituyen con un 'adentro' conformado por las necesidades y valores personales del docente y las expectativas de la comunidad educativa, la integración de este 'adentro' con un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesionalcon un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesional
Resumo:
Temática: En el marco del Observatorio de las concepciones de los docentes y futuros docentes con respecto a los distintos grupos socioculturales y étnicos de la Provincia de Santa Fe, IRICE/CONICET, OIE/UNESCO, la ponencia presentada aborda las representaciones de los docentes respecto de las fortalezas y las debilidades de los alumnos y su atribución causal. Objetivos: - Relevar continuidades y rupturas en las representaciones sociales de los docentes respecto de los alumnos y - Comprender cambios y permanencias de la relación familia escuela a través de la atribución causal de las fortalezas y debilidades percibidas en los alumnos. Metodología: El estudio -descriptivo e interpretativo - se realizó a partir del análisis de las respuestas a preguntas abiertas dadas por los docentes de escuelas que atienden a alumnos procedentes de diversos grupos socioculturales. Las características personales reconocidas como propias de sus alumnos así como las causas a las cuales atribuyen el desarrollo de sus comportamientos fueron categorizados según la orientación valorativa dominante. Resultados: El trabajo presentado re-construye una representación del alumno a partir de las regularidades y particularidades de sus comportamientos y de los factores a los cuales atribuyen su constitución considerándolos como rasgos potencialmente facilitadores y/u obstaculizadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje según los decires de los docentes. Las respuestas prototípicas de los docentes respecto de las fortalezas de los alumnos muestran una mayor valoración de comportamientos asociados al logro y a la autonomía personales orientados hacia la realización personal respecto de aquellos que expresan modos de 'ser' y 'estar' con otros para la satisfacción de la necesidad de la interacción social y bienestar del grupo. Los rasgos y actitudes que obstaculizan el desarrollo de comportamientos valorados para responder a las expectativas de logro de los objetivos educativos propuestos son evaluados como debilidades de los alumnos. Se definen por la ausencia de las características personales valoradas tanto con relación a las orientaciones de los comportamientos de los alumnos hacia la realización personal o hacia las relaciones interpersonales. Con relación a las fortalezas y debilidades manifiestas, se observó como un mismo rasgo asume un carácter de facilitador u obstaculizador según el valor que lo define y orienta configurando tensiones en la valorización de las características que contribuyen al logro de expectativas pedagógicas y especialmente de las estrategias didácticas que favorecen su expresión constituyendo escenarios particulares. Los docentes atribuyen la mayoría de las 'debilidades' de sus alumnos a necesidades no satisfechas por la familia. Esta es considerada como causa de las múltiples 'faltas de-' donde reconocen la permanencia de aquellas relativas al orden de lo económico pero se incluyen también demandas socioafectivas no satisfechas. No sólo las familias desfavorecidas económicamente son las responsables directas de las debilidades de los alumnos sino también las familias pertenecientes a las clases medias, visualizándose una ampliación de la responsabilidad familiar en las debilidades de la mayoría de los alumnos. La relación familia-escuela aparece fracturada y esta fractura se ensancha aún más a través de expresiones que consideran a los padres y madres de los alumnos más como un obstáculo que como colaboradores en la tarea educativa. Conclusiones: La atribución causal de las debilidades y fortalezas evidencia una tensión respecto a expectativas de rol de la familia y la escuela, visibilizando aquellos aspectos como continuidades y rupturas constitutivas y constituyentes de las representaciones sociales que orientan comportamientos. Entre los docentes encuestados estas 'partituras' se constituyen con un 'adentro' conformado por las necesidades y valores personales del docente y las expectativas de la comunidad educativa, la integración de este 'adentro' con un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesionalcon un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesional
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.
Resumo:
El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?
Resumo:
El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?
Resumo:
El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica