23 resultados para Football in the nineteenth century

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto agrario del año 2008 dividió a la sociedad argentina en sectores que apoyaron y se opusieron a la aprobación de la Resolución Nº 125 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería. Pesca y Alimentación referida a establecer derechos de exportación móviles a la exportación de granos y derivados de la soja. La confrontación abordó, indirectamente, un clásico debate teórico en la historia económica argentina, el del origen y definición del concepto renta de la tierra y su distribución, cuestiones que incluyen como tema principal a la Renta Diferencial. La problemática abordada por diversos autores, entre los que se pueden citar trabajos recientes de Ernesto Laclau, Guillermo Flichman, Eduardo Azcuy Ameghino y Juan Iñigo Carreras, remite a los enfoques teóricos propuestos por Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx sobre esas cuestiones aplicados a países europeos en el siglo XIX. El objeto de este trabajo es analizar aquellos conceptos clásicos sobre la renta y contrastar los enunciados de esos enfoques teóricos con datos estadísticos referidos a la evolución de la producción y renta derivada de la producción de soja y sus derivados en las décadas inmediatamente anteriores y durante el año 2008, cuando se produjo el largo conflicto agrario. A la luz de lo señalado, se pretende analizar la vigencia y limitaciones de los enfoques teóricos tradicionales para analizar la realidad agraria presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de Carlos Mayo ha sido fundamental en la exploración del complejo mundo del comercio menudo, a través del estudio de las pulperías de Buenos Aires con fuentes novedosas. Sin embargo, son pocas las referencias a otros actores dentro de la actividad minorista, que en el siglo XIX se encarnará en múltiples expresiones que terminarán desplazando las pulperías a las zonas periféricas de la ciudad y acabarán así con el predominio que habían tenido desde la fundación de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto agrario del año 2008 dividió a la sociedad argentina en sectores que apoyaron y se opusieron a la aprobación de la Resolución Nº 125 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería. Pesca y Alimentación referida a establecer derechos de exportación móviles a la exportación de granos y derivados de la soja. La confrontación abordó, indirectamente, un clásico debate teórico en la historia económica argentina, el del origen y definición del concepto renta de la tierra y su distribución, cuestiones que incluyen como tema principal a la Renta Diferencial. La problemática abordada por diversos autores, entre los que se pueden citar trabajos recientes de Ernesto Laclau, Guillermo Flichman, Eduardo Azcuy Ameghino y Juan Iñigo Carreras, remite a los enfoques teóricos propuestos por Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx sobre esas cuestiones aplicados a países europeos en el siglo XIX. El objeto de este trabajo es analizar aquellos conceptos clásicos sobre la renta y contrastar los enunciados de esos enfoques teóricos con datos estadísticos referidos a la evolución de la producción y renta derivada de la producción de soja y sus derivados en las décadas inmediatamente anteriores y durante el año 2008, cuando se produjo el largo conflicto agrario. A la luz de lo señalado, se pretende analizar la vigencia y limitaciones de los enfoques teóricos tradicionales para analizar la realidad agraria presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de Carlos Mayo ha sido fundamental en la exploración del complejo mundo del comercio menudo, a través del estudio de las pulperías de Buenos Aires con fuentes novedosas. Sin embargo, son pocas las referencias a otros actores dentro de la actividad minorista, que en el siglo XIX se encarnará en múltiples expresiones que terminarán desplazando las pulperías a las zonas periféricas de la ciudad y acabarán así con el predominio que habían tenido desde la fundación de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto agrario del año 2008 dividió a la sociedad argentina en sectores que apoyaron y se opusieron a la aprobación de la Resolución Nº 125 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería. Pesca y Alimentación referida a establecer derechos de exportación móviles a la exportación de granos y derivados de la soja. La confrontación abordó, indirectamente, un clásico debate teórico en la historia económica argentina, el del origen y definición del concepto renta de la tierra y su distribución, cuestiones que incluyen como tema principal a la Renta Diferencial. La problemática abordada por diversos autores, entre los que se pueden citar trabajos recientes de Ernesto Laclau, Guillermo Flichman, Eduardo Azcuy Ameghino y Juan Iñigo Carreras, remite a los enfoques teóricos propuestos por Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx sobre esas cuestiones aplicados a países europeos en el siglo XIX. El objeto de este trabajo es analizar aquellos conceptos clásicos sobre la renta y contrastar los enunciados de esos enfoques teóricos con datos estadísticos referidos a la evolución de la producción y renta derivada de la producción de soja y sus derivados en las décadas inmediatamente anteriores y durante el año 2008, cuando se produjo el largo conflicto agrario. A la luz de lo señalado, se pretende analizar la vigencia y limitaciones de los enfoques teóricos tradicionales para analizar la realidad agraria presente