80 resultados para Filología alemana
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Partiendo de la pregunta acerca de la posibilidad de que pueda conformar un archivo o no, este trabajo da cuenta de un conjunto de textos audiovisuales adquiridos y conservados de manera no formal. El eje que los reúne es la presencia de sexualidades disidentes en el ámbito de los países de habla alemana. El corpus aúna películas de muy diversas épocas y estilos que, a su vez, remiten a diferentes formas decomprensión y representación de las sexualidades no heteronormativas en relación con los períodos históricos por los que ha pasado Alemania
Resumo:
En el volumen correspondiente al décimo aniversario de Romania (1882), Gaston Paris publica la lección inaugural que leyó en 1881 en el Collège de France en homenaje a su padre, Paulin Paris. Este doble reconocimiento académico no solo exalta la figura paterna como iniciador del estudio de la lengua y literatura francesas medievales sino que permite al filólogo definir y delimitar los objetivos y alcances de la romanística como una rama de la ciencia. El objetivo de esta comunicación es presentar las ideas que Gaston Paris desarrolla respecto de la filología como ciencia del lenguaje, el método que la sustenta, el papel del filólogo como erudito y, finalmente, su concepción de los textos literarios medievales como documentos históricos en donde leer los fundamentos de una civilización
Resumo:
La importancia de Gaston Paris y Ramón Menéndez Pidal en lo que respecta al desarrollo de los estudios filológicos de sus respectivas naciones es indiscutible. Por diferentes motivos ambos han sido un punto de ruptura en la historia de las filologías nacionales. En el presente trabajo me propongo analizar la relación entre proyectos nacionales y labor filológica en los casos de ambos autores. Para ello me centraré en el vínculo entre la figura del filólogo, los estudios de la época y la situación política.
Resumo:
Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del ?discurso de la historia? de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de ?pruebas? en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la "prueba" ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la "vividez" (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las ?fuentes? y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso
Resumo:
Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.
Resumo:
Las lecturas críticas sobre literatura española constituyen un núcleo significativo entre las colaboraciones de la revista Filología, publicada por el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. En ese marco, en el periodo abarcado desde 1950 hasta comienzos de los años '70 se manifiesta una creciente participación de colaboradores locales en la consolidación de los estudios hispánicos, a la vez que la revista se perfila como un espacio de difusión legitimado en el concierto del hispanismo. El corpus de textos y autores españoles abordados a lo largo de los números da cuenta del proceso de selección y omisión puesto en juego para configurar un canon de literatura hispánica, que permiten indagar en las relaciones entre las apropiaciones críticas de dicho canon, y a la vez examinar sus modos de circulación y difusión en el ámbito académico argentino
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La literatura permite al lector ubicarse dentro de una cultura extranjera. El análisis comparativo de Berlín-Buenos Aires en algunas novelas argentinas pone en descubierto uno de los síntomas más problemáticos de la cultura argentina y de los intelectuales : la incapacidad de reconocer su propia identidad nacional con el consecuente rechazo de los elementos en ella que se evalúan como vulgares y retrógados. El 'alemán como el otro', o la cultura alemana como contraste, muestran la capacidad de analizar una realidad extraña que determina al mismo tiempo los límites de la propia cultura
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rodríguez Temperley, María Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Goldchluk, Graciela Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.