76 resultados para Event Studies (Estudios de Sucesos o acontecimientos)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La categoría del aspecto -"una de las menos manejables de las categorías verbales" (Bybee et al.)- ha sido abordada desde variados marcos teóricos en el campo de la lingüística. Su análisis es todavía incipiente en el marco de los estudios sobre el discurso. Este artículo intentará establecer una interfaz que dé cuenta de la expresión del aspecto en el discurso, al reconocer a la instancia de enunciación que le dio origen. Como uno de los vertimientos figurativos de la temporalidad, el aspecto supone la instalación en el discurso de un actante observador, figura cognitiva que opera como escala de medida antropomorfa en la percepción del tiempo como proceso. Si bien el observador también opera como escala de medida en las dimensiones espacial (estableciendo la distancia) y actorial (evaluando la cualidad del desempeño de los actores), nos concentraremos exclusivamente en la aspectualidad a nivel temporal. El marco teórico adoptado para el análisis es la teoría semiótica de la Escuela de París, de orientación greimasiana, y aportes de la lingüística cognitiva, todos ellos con base en la percepción y la experiencia sensible como fundamento de la significación. El aspecto, en la dimensión temporal, se observa en el español a nivel de la morfología del verbo y en su significado inherente, estableciéndose una interacción entre ambos. Los sucesos en el relato se distribuyen en la cadena sintagmática del relato siguiendo patrones más o menos estables de acuerdo al tipo al que pertenece en relación con su significado interno (Aktionsart), contribuyendo, de esta manera, a la progresión narrativa
Resumo:
En el período de emergencia de la literatura nacional se encuentran ciertos textos, de carácter autobiográfico, que han sido abordados, principalmente, como fuentes historiográficas, y en las que se han relevado las costumbres, sociabilidad, construcción del estado, etc., de ese momento. El hombre común, testigo de grandes transformaciones en su tiempo, se preocupa por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores (Prieto 1982; Jitrik 1998; Weintraub 1991). En este sentido, las conocidas ?pero poco estudiadas- Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti, -que enumera los hechos principales que van de 1717 a 1855 en la ciudad de Buenos Aires- inician como una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos, pero pronto empieza a ganar terreno la figura del nombre propio, del escritor y, principalmente, la ficción a partir de la narración de los sucesos de 1806. En función de este desplazamiento se analizará el relato seleccionado, intentando abordarlo en tanto texto literario y leer en él, a contrapelo, como quería Benjamin, las huellas que manifiestan la configuración de una subjetividad y de los cambios de percepción de su sujeto textual respecto de los acontecimientos políticos y culturales que en su narrativa se registran
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.
Resumo:
Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.
Resumo:
El objetivo del artículo es realizar un recorrido bibliográfico sobre las formas en que han sido abordadas las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales de sujetos en situación de pobreza. La importancia de la investigación radica en que, si bien las perspectivas desde las cuales surge el concepto de trayectoria otorgan una primacía al análisis de las dimensiones del tiempo y del espacio, esta última ha sido escasamente estudiada. En este marco, el trabajo se propone analizar cómo es construida la variable espacial en diversas investigaciones empíricas y qué aportes brinda la perspectiva de las trayectorias a su estudio. Para abordar dicha problemática, centramos la mirada en aquellas categorías analíticas espaciales que permiten vislumbrar las nuevas características y consecuencias que subyacen al fenómeno de la segregación espacial, haciendo especial hincapié en el espacio barrial
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
Fil: Attademo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.