22 resultados para Espanya -- Arqueologia romana
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
O trabalho apresenta resultados de pesquisa acerca das políticas de educaçao no Brasil, do princípio regime de colaboraçao e da gestao da educaçao, apresentando, neste momento, aspectos da trajetória sociopolítica da elaboraçao ou adequaçao dos Planos Municipais de Educaçao (PMEs), deflagrada em 2013 pelo MEC/SASE, com as possibilidades de efetivaçao do regime de colaboraçao e da gestao democrática. Sua abordagem é qualitativa, de caráter teórico-empírico e exploratório, abarcando a documentaçao relativa aos PMEs dos Municípios. No Tocantins, até o início do ano de 2014, um georreferenciamento demonstra que dos 139 Municípios, apenas seis elaboraram seus PMEs. Neste contexto, predomina a visao de administraçao municipal restrita às suas instituiçoes escolares e ao tempo de sua gestao, sem relaçao ou articulaçao com metas nacionais comuns com vistas à materializaçao do Sistema Nacional de Educaçao. Deste processo, destaca-se o significativo movimento sociopolítico em torno do planejamento da educaçao no século XXI, enfrentado o desafio de definir o objetivo comum da educaçao brasileira. Entretanto, há ideias que merecem ser investigadas, como a sua concepçao de gestao e planejamento e as formas de colaboraçao estabelecidas
Resumo:
Analizaremos la presencia de Esopo en la obra de Fedro, centrando la atención en las referencias que a él se hacen tanto como personaje de las fábulas cuanto como poeta a lo largo de los cinco libros que componen el corpus. Sus menciones forman parte de reflexiones del autor latino acerca de su estatus como tal, su lugar en la tradición literaria en general y en la fabulística en particular. Intentaremos demostrar que la incorporación de la figura del fabulista griego es un recurso para la construcción de la persona del autor de las Fabulae Aesopiae.
Resumo:
La guerra fue un fenómeno generalizado en la Galia meridional durante el siglo VI. Su omnipresencia estuvo alimentada en buena medida por la naturaleza de la dinámica política de los reinos, por la forma de interacción entre reyes y aristócratas. En el presente trabajo se analiza su influencia sobre las relaciones sociales de producción y la economía de la región. Concretamente, se argumenta que la guerra favoreció la inestabilidad de los vínculos de dependencia y -consecuentemente- la contracción económica que caracterizaron el periodo
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
Resumo:
La guerra fue un fenómeno generalizado en la Galia meridional durante el siglo VI. Su omnipresencia estuvo alimentada en buena medida por la naturaleza de la dinámica política de los reinos, por la forma de interacción entre reyes y aristócratas. En el presente trabajo se analiza su influencia sobre las relaciones sociales de producción y la economía de la región. Concretamente, se argumenta que la guerra favoreció la inestabilidad de los vínculos de dependencia y -consecuentemente- la contracción económica que caracterizaron el periodo
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
Resumo:
O trabalho apresenta resultados de pesquisa acerca das políticas de educaçao no Brasil, do princípio regime de colaboraçao e da gestao da educaçao, apresentando, neste momento, aspectos da trajetória sociopolítica da elaboraçao ou adequaçao dos Planos Municipais de Educaçao (PMEs), deflagrada em 2013 pelo MEC/SASE, com as possibilidades de efetivaçao do regime de colaboraçao e da gestao democrática. Sua abordagem é qualitativa, de caráter teórico-empírico e exploratório, abarcando a documentaçao relativa aos PMEs dos Municípios. No Tocantins, até o início do ano de 2014, um georreferenciamento demonstra que dos 139 Municípios, apenas seis elaboraram seus PMEs. Neste contexto, predomina a visao de administraçao municipal restrita às suas instituiçoes escolares e ao tempo de sua gestao, sem relaçao ou articulaçao com metas nacionais comuns com vistas à materializaçao do Sistema Nacional de Educaçao. Deste processo, destaca-se o significativo movimento sociopolítico em torno do planejamento da educaçao no século XXI, enfrentado o desafio de definir o objetivo comum da educaçao brasileira. Entretanto, há ideias que merecem ser investigadas, como a sua concepçao de gestao e planejamento e as formas de colaboraçao estabelecidas