26 resultados para Enfoque cognitivo-prototípico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el estudio del comportamiento de la expresión dentro de todo. Enmarcada en el enfoque cognitivo prototípico, nuestra reflexión parte del principio de la estructuración de nuestro conocimiento según Modelos Cognitivos Idealizados (Lakoff 1987) y, en este caso particular, de esquemas de imagen (Johnson 1987). Con un criterio de progresión que correlaciona semánticamente los empleos libres y los cohesionados, se analizarán secuencias tales como "dentro del armario", "la necesaria turbulencia que debe existir dentro de todo horno de gas o leña"; "cuestiones dentro de todo sencillas" y "No, a mí dentro de todo me parece bien lo que dijiste". Un estudio contextual a partir de usos auténticos y el relevamiento de la cantidad de empleos libres versus cohesionados permitirá establecer el grado de fijación de la expresión en el discurso. A partir de este estudio, se propondrá una modelización del valor semántico-pragmático de dentro de todo atendiendo al semantismo predominante de la forma preposicional dentro, a saber, la marcación perimetral, que se perfilará con ciertas especificidades según su empleo como adverbio o como marcador discursivo. En su uso adverbial, la expresión orienta el establecimiento de un campo en cuyo interior se negocian, según grados de aproximación, instancias de validación positiva. Juega un rol particular en la interpretación de estos empleos el concepto de hedges (Lakoff 1972) o aproximación. Como marcador discursivo, dentro de todo sugiere visibilización de límites de aceptabilidad que llevan a una reconsideración de los elementos evaluados. En esta reconsideración, juegan un rol particular la mitigación y la orientación positiva que el hablante busca dar a su discurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el estudio del comportamiento de la expresión dentro de todo. Enmarcada en el enfoque cognitivo prototípico, nuestra reflexión parte del principio de la estructuración de nuestro conocimiento según Modelos Cognitivos Idealizados (Lakoff 1987) y, en este caso particular, de esquemas de imagen (Johnson 1987). Con un criterio de progresión que correlaciona semánticamente los empleos libres y los cohesionados, se analizarán secuencias tales como "dentro del armario", "la necesaria turbulencia que debe existir dentro de todo horno de gas o leña"; "cuestiones dentro de todo sencillas" y "No, a mí dentro de todo me parece bien lo que dijiste". Un estudio contextual a partir de usos auténticos y el relevamiento de la cantidad de empleos libres versus cohesionados permitirá establecer el grado de fijación de la expresión en el discurso. A partir de este estudio, se propondrá una modelización del valor semántico-pragmático de dentro de todo atendiendo al semantismo predominante de la forma preposicional dentro, a saber, la marcación perimetral, que se perfilará con ciertas especificidades según su empleo como adverbio o como marcador discursivo. En su uso adverbial, la expresión orienta el establecimiento de un campo en cuyo interior se negocian, según grados de aproximación, instancias de validación positiva. Juega un rol particular en la interpretación de estos empleos el concepto de hedges (Lakoff 1972) o aproximación. Como marcador discursivo, dentro de todo sugiere visibilización de límites de aceptabilidad que llevan a una reconsideración de los elementos evaluados. En esta reconsideración, juegan un rol particular la mitigación y la orientación positiva que el hablante busca dar a su discurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el estudio del comportamiento de la expresión dentro de todo. Enmarcada en el enfoque cognitivo prototípico, nuestra reflexión parte del principio de la estructuración de nuestro conocimiento según Modelos Cognitivos Idealizados (Lakoff 1987) y, en este caso particular, de esquemas de imagen (Johnson 1987). Con un criterio de progresión que correlaciona semánticamente los empleos libres y los cohesionados, se analizarán secuencias tales como "dentro del armario", "la necesaria turbulencia que debe existir dentro de todo horno de gas o leña"; "cuestiones dentro de todo sencillas" y "No, a mí dentro de todo me parece bien lo que dijiste". Un estudio contextual a partir de usos auténticos y el relevamiento de la cantidad de empleos libres versus cohesionados permitirá establecer el grado de fijación de la expresión en el discurso. A partir de este estudio, se propondrá una modelización del valor semántico-pragmático de dentro de todo atendiendo al semantismo predominante de la forma preposicional dentro, a saber, la marcación perimetral, que se perfilará con ciertas especificidades según su empleo como adverbio o como marcador discursivo. En su uso adverbial, la expresión orienta el establecimiento de un campo en cuyo interior se negocian, según grados de aproximación, instancias de validación positiva. Juega un rol particular en la interpretación de estos empleos el concepto de hedges (Lakoff 1972) o aproximación. Como marcador discursivo, dentro de todo sugiere visibilización de límites de aceptabilidad que llevan a una reconsideración de los elementos evaluados. En esta reconsideración, juegan un rol particular la mitigación y la orientación positiva que el hablante busca dar a su discurso

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción transitiva es un fenómeno que presenta un complejo juego de significados y puede ser utilizada por el hablante según diferentes necesidades comunicativas. Es cierto que este tipo de construcción ha sido analizada desde distintas teorías y modelos lingüísticos, pero sólo un enfoque cognitivo puede ayudar a desentrañar significados producidos a distintos niveles de comunicación. El presente trabajo analiza características sintácticas, semánticas, pragmáticas y discursivas de dos construcciones transitivas ilustradas en (1), una sin duplicación del OD, la otra con duplicación: (1)14b21 T: = Y entonces cuando - m:e junté con una barrita de: - de cuarto grado - en el fondo decían, che no des la lección, no des la lección (...)Tonces me junté con ellos (...)y me decía la maestra, ¿a ver las cuentas? (...)No, no la(s) hice, decía. (risas)Tonces mandaban a llamar al padre. M: cla:ro T: este chico anda mal. (0.8) Y lo mandaron a llamar a mi viejo, una vez. Y después otra vez. La noción de transitividad ha sido considerada prototípica dentro de la lingüística cognitiva (Hopper y Thompson 1980; Taylor 1989); o sea que, según la presencia o ausencia de las propiedades que las caracterizan, existen construcciones más transitivas que otras. Mi hipótesis propone que, entre ambas construcciones, la transitividad es mayor en las que presentan duplicación del OD, y por esto aparecen destacadas o salientes dentro del contexto. El uso de estas construcciones en la variedad del Río de la Plata está motivado por dos factores: la topicalización del OD/Paciente, y/o la intencionalidad destacada del Sujeto/Agente. El análisis se basa en un corpus de veinte horas de conversaciones informales grabadas en La Plata. Se han incluido emisiones de 26 hablantes de clase media (15 mujeres y 11 varones) entre las edades de 31 y 76 años. En total fueron analizadas 424 construcciones transitivas, de las que 50 presentan duplicación del OD. En relación a otras variedades del español, los datos de La Plata muestran un uso extremadamente extendido de las construcciones con duplicación. De 50 ejemplos observados, los que incluyen OD Inanimado (26/50 ejemplos = 52 por ciento) sobrepasan a los de categoría Humano (21/50 ejemplos = 42 por ciento). (La categoría Animal no resultó significativa en la muestra.) En cuanto a la especificidad del OD, como se esperaba, cuando hay duplicación no existen ODs Inespecíficos. La mayoría de los ejemplos presenta ODs Específicos (40/50 ejemplos = 80 por ciento), y con ODs Genéricos sólo se encontraron 10/50 = 20 por ciento