42 resultados para Enfermedades Cardiovasculares
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)
Resumo:
Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad
Resumo:
Las Enfermedades CardioVasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los Factores de Riesgo, ayudan a incrementar la enfermedad, como por ejemplo: Diabetes, HTA, dislipemia, Tabaquismo y el Sedentarismo. Como Profesores en Educación Física, es en la temática que más debemos participar activamente, modificando y creando en el paciente de RHCV, conciencia de Prevención e introducción de hábitos saludables, y la regularidad de la Actividad Física a la vida cotidiana, pudiendo descender significativamente los riesgos y eventos de la ECV. De acuerdo a los informes de la OMS, expresan que uno de los flagelos queprovocan una situación crítica en la vida de los habitantes del mundo, es el SEDENTARISMO. Al cual, lo podemos definir de manera muy sencilla como "una forma de vida con poco movimiento". En nuestro espacio institucional, privado como público, de acuerdo a nuestra formación y decisión profesional, tenemos como objetivo general, mejorar la Calidad de Vida, delineando metódicamente, las acciones necesarias para que se incorporen, junto con la actividad física, hábitos higiénicos y alimenticios, siendo herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda a incrementar y mantener la Capacidad Funcional. Utilizamos metodología propia de nuestra formación, más conocimientosnuevos que diversifican y amplían la misma, construyendo parte del campo, hasta ahora poco conocido y reconocido de la Educación Física. La ausencia de actividad es un factor importante que contribuye a alimentar el campo de las enfermedades
Resumo:
El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)
Resumo:
Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad
Resumo:
Las Enfermedades CardioVasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los Factores de Riesgo, ayudan a incrementar la enfermedad, como por ejemplo: Diabetes, HTA, dislipemia, Tabaquismo y el Sedentarismo. Como Profesores en Educación Física, es en la temática que más debemos participar activamente, modificando y creando en el paciente de RHCV, conciencia de Prevención e introducción de hábitos saludables, y la regularidad de la Actividad Física a la vida cotidiana, pudiendo descender significativamente los riesgos y eventos de la ECV. De acuerdo a los informes de la OMS, expresan que uno de los flagelos queprovocan una situación crítica en la vida de los habitantes del mundo, es el SEDENTARISMO. Al cual, lo podemos definir de manera muy sencilla como "una forma de vida con poco movimiento". En nuestro espacio institucional, privado como público, de acuerdo a nuestra formación y decisión profesional, tenemos como objetivo general, mejorar la Calidad de Vida, delineando metódicamente, las acciones necesarias para que se incorporen, junto con la actividad física, hábitos higiénicos y alimenticios, siendo herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda a incrementar y mantener la Capacidad Funcional. Utilizamos metodología propia de nuestra formación, más conocimientosnuevos que diversifican y amplían la misma, construyendo parte del campo, hasta ahora poco conocido y reconocido de la Educación Física. La ausencia de actividad es un factor importante que contribuye a alimentar el campo de las enfermedades
Resumo:
El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)
Resumo:
Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad
Resumo:
Las Enfermedades CardioVasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los Factores de Riesgo, ayudan a incrementar la enfermedad, como por ejemplo: Diabetes, HTA, dislipemia, Tabaquismo y el Sedentarismo. Como Profesores en Educación Física, es en la temática que más debemos participar activamente, modificando y creando en el paciente de RHCV, conciencia de Prevención e introducción de hábitos saludables, y la regularidad de la Actividad Física a la vida cotidiana, pudiendo descender significativamente los riesgos y eventos de la ECV. De acuerdo a los informes de la OMS, expresan que uno de los flagelos queprovocan una situación crítica en la vida de los habitantes del mundo, es el SEDENTARISMO. Al cual, lo podemos definir de manera muy sencilla como "una forma de vida con poco movimiento". En nuestro espacio institucional, privado como público, de acuerdo a nuestra formación y decisión profesional, tenemos como objetivo general, mejorar la Calidad de Vida, delineando metódicamente, las acciones necesarias para que se incorporen, junto con la actividad física, hábitos higiénicos y alimenticios, siendo herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda a incrementar y mantener la Capacidad Funcional. Utilizamos metodología propia de nuestra formación, más conocimientosnuevos que diversifican y amplían la misma, construyendo parte del campo, hasta ahora poco conocido y reconocido de la Educación Física. La ausencia de actividad es un factor importante que contribuye a alimentar el campo de las enfermedades