17 resultados para Educational contexts

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es diseñar una nueva propuesta como instrumento de evaluación de la calidad de las clases de Educación Física. Las variables propuestas son: Resistencia Cardiovascular, Fuerza Muscular, Agilidad y Coordinación, Habilidades Abiertas y Expresión Motriz. La validación de este instrumento se realizó por medio de: Expertos que evaluaron y aportaron a la investigación, además, una aplicación piloto en tres instituciones educacionales. Después de cada aplicación piloto, se realizaron modificaciones para lograr una mejora en la propuesta de evaluación, y proyectar un instrumento integral de evaluación de la calidad de las clases de Educación Física para alumnos de octavo año básico, que puede ser aplicado eficazmente en diferentes contextos educacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es diseñar una nueva propuesta como instrumento de evaluación de la calidad de las clases de Educación Física. Las variables propuestas son: Resistencia Cardiovascular, Fuerza Muscular, Agilidad y Coordinación, Habilidades Abiertas y Expresión Motriz. La validación de este instrumento se realizó por medio de: Expertos que evaluaron y aportaron a la investigación, además, una aplicación piloto en tres instituciones educacionales. Después de cada aplicación piloto, se realizaron modificaciones para lograr una mejora en la propuesta de evaluación, y proyectar un instrumento integral de evaluación de la calidad de las clases de Educación Física para alumnos de octavo año básico, que puede ser aplicado eficazmente en diferentes contextos educacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper makes reference to the importance lying, at present, on the professional education of counselors. It goes through the history of the different pre-scientific and scientific stages of counseling, and it points out the main representatives in Latin America . It also shows the current state of the specialization, taking as an antecedent some in-depth, widely encompassing research carried out in the European Union in this area. Coincidences and differences are exposed here in terms of professional profiles, university degrees, institutional dependence, up-dating processes and modes of intervention. The current state of postgraduate studies at university is also touched upon, and the different proposals for further education in Latin America are analyzed as well as their dependence upon an undergraduate degree in Psychology, Educational Sciences or Psycho-pedagogy. Finally, this paper places counseling within the complexity and the need to provide all-encompassing and integrative answers which require a wide and deep enough education so as to answer all these issues and problems.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Vocational guidance (V.G.) is currently facing both theoretical and methodological reconsiderations. This demands rethinking ethical and scientific assumptions, counselors' role and training. V.G. provides a space to receive information about oneself as well as about labor world and for the elaboration of projects for the future. Many guidance situations in teenagers and young adults are described in this paper, highlighting the main current emergent aspects. There was a remarkable protagonism of those seeking guidance and the reflective frame of the guidance. This frame prepares for the educational stage changes and also for occupational insertion working on aspects that widen autonomous choice and the development of social abilities and attitudes to carry out the vocational project and the development in work. Troubled sociocultural and economic transformations demand an on-going training on the part of counselors. To that end, possible fields of concern and subjects to be worked in said training are suggested.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper makes reference to the importance lying, at present, on the professional education of counselors. It goes through the history of the different pre-scientific and scientific stages of counseling, and it points out the main representatives in Latin America . It also shows the current state of the specialization, taking as an antecedent some in-depth, widely encompassing research carried out in the European Union in this area. Coincidences and differences are exposed here in terms of professional profiles, university degrees, institutional dependence, up-dating processes and modes of intervention. The current state of postgraduate studies at university is also touched upon, and the different proposals for further education in Latin America are analyzed as well as their dependence upon an undergraduate degree in Psychology, Educational Sciences or Psycho-pedagogy. Finally, this paper places counseling within the complexity and the need to provide all-encompassing and integrative answers which require a wide and deep enough education so as to answer all these issues and problems.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Vocational guidance (V.G.) is currently facing both theoretical and methodological reconsiderations. This demands rethinking ethical and scientific assumptions, counselors' role and training. V.G. provides a space to receive information about oneself as well as about labor world and for the elaboration of projects for the future. Many guidance situations in teenagers and young adults are described in this paper, highlighting the main current emergent aspects. There was a remarkable protagonism of those seeking guidance and the reflective frame of the guidance. This frame prepares for the educational stage changes and also for occupational insertion working on aspects that widen autonomous choice and the development of social abilities and attitudes to carry out the vocational project and the development in work. Troubled sociocultural and economic transformations demand an on-going training on the part of counselors. To that end, possible fields of concern and subjects to be worked in said training are suggested.