12 resultados para Economic concentration
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.
Resumo:
La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada
Resumo:
Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe
Resumo:
Durante la última década del siglo XX, la producción agropecuaria de la región pampeana ve reforzada su tendencia a la concentración económica, reduciéndose de forma muy significativa el número de EAPs. Si bien no existen relevamientos censales que den cuenta de lo ocurrido tras la crisis de 2001-2002, numerosos indicios señalan que este proceso continúa en la actualidad. Aparecen como protagonistas del mismo grandes capitales arrendatarios que logran, al tomar superficies lo suficientemente amplias, obtener economías de escala que les permiten desplazar a rivales menores merced a su posibilidad de ofrecer arriendos superiores. En este artículo se ofrecen los resultados de una investigación sobre una de las formas jurídicas que adopta este proceso: la constitución de Fideicomisos Financieros. Esta ha sido una herramienta financiera de muy alto crecimiento desde 2004, y parcialmente se ha volcado al sector agrario. Luego de compilar la información sobre la totalidad de FF colocados en el período 2004-2008, se procedió a tipificarlos, con especial atención en aquellos que financiaron al agro. Se estimó así el peso que han tenido en su capitalización, y se analizan las estrategias y características productivas de aquellos que tienen por objeto la siembra en campos de terceros, lo que permite aportar cifras concretas sobre la base microeconómica de la concentración económica en este sector
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.
Resumo:
La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada
Resumo:
Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe
Resumo:
Durante la última década del siglo XX, la producción agropecuaria de la región pampeana ve reforzada su tendencia a la concentración económica, reduciéndose de forma muy significativa el número de EAPs. Si bien no existen relevamientos censales que den cuenta de lo ocurrido tras la crisis de 2001-2002, numerosos indicios señalan que este proceso continúa en la actualidad. Aparecen como protagonistas del mismo grandes capitales arrendatarios que logran, al tomar superficies lo suficientemente amplias, obtener economías de escala que les permiten desplazar a rivales menores merced a su posibilidad de ofrecer arriendos superiores. En este artículo se ofrecen los resultados de una investigación sobre una de las formas jurídicas que adopta este proceso: la constitución de Fideicomisos Financieros. Esta ha sido una herramienta financiera de muy alto crecimiento desde 2004, y parcialmente se ha volcado al sector agrario. Luego de compilar la información sobre la totalidad de FF colocados en el período 2004-2008, se procedió a tipificarlos, con especial atención en aquellos que financiaron al agro. Se estimó así el peso que han tenido en su capitalización, y se analizan las estrategias y características productivas de aquellos que tienen por objeto la siembra en campos de terceros, lo que permite aportar cifras concretas sobre la base microeconómica de la concentración económica en este sector
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.
Resumo:
La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada
Resumo:
Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe
Resumo:
Durante la última década del siglo XX, la producción agropecuaria de la región pampeana ve reforzada su tendencia a la concentración económica, reduciéndose de forma muy significativa el número de EAPs. Si bien no existen relevamientos censales que den cuenta de lo ocurrido tras la crisis de 2001-2002, numerosos indicios señalan que este proceso continúa en la actualidad. Aparecen como protagonistas del mismo grandes capitales arrendatarios que logran, al tomar superficies lo suficientemente amplias, obtener economías de escala que les permiten desplazar a rivales menores merced a su posibilidad de ofrecer arriendos superiores. En este artículo se ofrecen los resultados de una investigación sobre una de las formas jurídicas que adopta este proceso: la constitución de Fideicomisos Financieros. Esta ha sido una herramienta financiera de muy alto crecimiento desde 2004, y parcialmente se ha volcado al sector agrario. Luego de compilar la información sobre la totalidad de FF colocados en el período 2004-2008, se procedió a tipificarlos, con especial atención en aquellos que financiaron al agro. Se estimó así el peso que han tenido en su capitalización, y se analizan las estrategias y características productivas de aquellos que tienen por objeto la siembra en campos de terceros, lo que permite aportar cifras concretas sobre la base microeconómica de la concentración económica en este sector