17 resultados para Economía popular
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el asenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman "economía informal"
Resumo:
El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el asenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman "economía informal"
Resumo:
El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el asenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman "economía informal"
Resumo:
En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases
Resumo:
El mercado de Bonpland se origina en el ciclo de movilizaciones y organización popular con epicentro en la crisis del 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo período así como algunas más antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de pequeños productores beneficiarios de programas sociales y fábricas recuperadas. Su trayectoria como colectivo de un movimiento social recorre casi una década e incluye conflictos con autoridades gubernamentales así como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las múltiples expresiones de la creciente economía social (seguridad alimentaria, producción orgánica, autogestión, lucha contra el trabajo esclavo): b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local; y c) se encuentra localizado, paradójicamente, en una de las zonas de mayor transformación y valorización residencial, comercial y gastronómica de la ciudad de Buenos Aires. Esta ponencia analiza la trayectoria del mercado desde sus orígenes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la economía social que congrega
Resumo:
En el presente trabajo voy a analizar las potencialidades y limitaciones vinculadas a la experiencia de la autogestión impulsada por movimientos sociales en Argentina. Para ello realizaré el estudio de un caso: el taller de producción textil dentro de la Cooperativa de Trabajo en Lucha Juana Azurduy del Frente Popular Santillán. En la sociedad argentina actual el trabajo es una de las problemáticas centrales, la falta de trabajo y la precariedad e informalidad que caracterizan a los puestos que aún siguen en pie, son fenómenos que motivan la reflexión y producción teórica. Del mismo modo se ensayan, desde los sectores populares, respuestas a tales situaciones que intentan dar una respuesta superadora de las falencias del modelo hegemónico. El análisis y cuestionamiento de tales experiencias constituye un aporte para el desarrollo y crecimiento de las mismas. La proliferación en las últimas tres décadas de bibliografía orientada a la problemática del trabajo, vinculada al desarrollo del modelo capitalista y más específicamente de la aplicación del neoliberalismo, constituyen el marco de referencia del presente trabajo, donde se ha intentado realizar un aporte al conocimiento de las nuevas experiencias que se vienen construyendo y articulando en nuestro país. Prioricé el análisis de las potencialidades y limitaciones de estos fenómenos con el fin de producir un conocimiento que además de aportar al desarrollo de los estudios antes mencionados, constituya una herramienta útil para los propios actores sociales que forman parte de la experiencia. Esta reflexión se realizó dando prioridad a la información obtenida en la entrevistas efectuadas a los trabajadores y trabajadoras del taller textil, que si bien constituye un caso puntual y especifico de autogestión impulsada por un movimiento social, actúa como ventana para la observación de numerosas experiencias similares que se llevan adelante en todo el país. Estas experiencias, cuyo objetivo es las transformación del modelo hegemónico, se definen por el anticapitalismo, el antipatriarcalismo y en antimperialismo, y construyen el cambio social en el marco de dicha hegemonía. Es claro, que estas luchas constituyen procesos de largo plazo, que se enfrentan no sólo a la ofensiva del modelo y las estructuras sociales dominantes, sino también al hecho de que no existen mapas exactos que orienten el camino, sino que, la búsqueda permanente, la organización, la innovación y la reconfiguración de experiencias históricas similares son la única brújula con la que cuentan
Resumo:
Este trabajo indaga en clave comparativa las propuestas de inclusión social presentes en dos programas impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: el 'Banco Popular de la Buena Fe' y el 'Argentina Trabaja'. El mismo se elaboró a partir de metodología cualitativa, especialmente a través del análisis de documentos ministeriales y de la observación participante en distintos contextos vinculados con su implementación en un municipio de la Provincia de Buenos Aires. Ambos programas se asemejan en que buscan incluir a sus beneficiarios en el mercado de trabajo, aunque difieren en sus estrategias: mientras que el 'Banco Popular' impulsa el microemprendimiento, el programa 'Argentina Trabaja' propone involucrar a sus destinatarios en empresas cooperativas. A su vez, en su afán por diferenciarse de otros programas sociales promovidos por el Estado en etapas previas (principalmente en la década de los noventa), ambos intentan generar valores y prácticas enmarcadas dentro de la 'economía social'
Resumo:
En el presente trabajo voy a analizar las potencialidades y limitaciones vinculadas a la experiencia de la autogestión impulsada por movimientos sociales en Argentina. Para ello realizaré el estudio de un caso: el taller de producción textil dentro de la Cooperativa de Trabajo en Lucha Juana Azurduy del Frente Popular Santillán. En la sociedad argentina actual el trabajo es una de las problemáticas centrales, la falta de trabajo y la precariedad e informalidad que caracterizan a los puestos que aún siguen en pie, son fenómenos que motivan la reflexión y producción teórica. Del mismo modo se ensayan, desde los sectores populares, respuestas a tales situaciones que intentan dar una respuesta superadora de las falencias del modelo hegemónico. El análisis y cuestionamiento de tales experiencias constituye un aporte para el desarrollo y crecimiento de las mismas. La proliferación en las últimas tres décadas de bibliografía orientada a la problemática del trabajo, vinculada al desarrollo del modelo capitalista y más específicamente de la aplicación del neoliberalismo, constituyen el marco de referencia del presente trabajo, donde se ha intentado realizar un aporte al conocimiento de las nuevas experiencias que se vienen construyendo y articulando en nuestro país. Prioricé el análisis de las potencialidades y limitaciones de estos fenómenos con el fin de producir un conocimiento que además de aportar al desarrollo de los estudios antes mencionados, constituya una herramienta útil para los propios actores sociales que forman parte de la experiencia. Esta reflexión se realizó dando prioridad a la información obtenida en la entrevistas efectuadas a los trabajadores y trabajadoras del taller textil, que si bien constituye un caso puntual y especifico de autogestión impulsada por un movimiento social, actúa como ventana para la observación de numerosas experiencias similares que se llevan adelante en todo el país. Estas experiencias, cuyo objetivo es las transformación del modelo hegemónico, se definen por el anticapitalismo, el antipatriarcalismo y en antimperialismo, y construyen el cambio social en el marco de dicha hegemonía. Es claro, que estas luchas constituyen procesos de largo plazo, que se enfrentan no sólo a la ofensiva del modelo y las estructuras sociales dominantes, sino también al hecho de que no existen mapas exactos que orienten el camino, sino que, la búsqueda permanente, la organización, la innovación y la reconfiguración de experiencias históricas similares son la única brújula con la que cuentan
Resumo:
Este trabajo indaga en clave comparativa las propuestas de inclusión social presentes en dos programas impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: el 'Banco Popular de la Buena Fe' y el 'Argentina Trabaja'. El mismo se elaboró a partir de metodología cualitativa, especialmente a través del análisis de documentos ministeriales y de la observación participante en distintos contextos vinculados con su implementación en un municipio de la Provincia de Buenos Aires. Ambos programas se asemejan en que buscan incluir a sus beneficiarios en el mercado de trabajo, aunque difieren en sus estrategias: mientras que el 'Banco Popular' impulsa el microemprendimiento, el programa 'Argentina Trabaja' propone involucrar a sus destinatarios en empresas cooperativas. A su vez, en su afán por diferenciarse de otros programas sociales promovidos por el Estado en etapas previas (principalmente en la década de los noventa), ambos intentan generar valores y prácticas enmarcadas dentro de la 'economía social'
Resumo:
En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases
Resumo:
El mercado de Bonpland se origina en el ciclo de movilizaciones y organización popular con epicentro en la crisis del 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo período así como algunas más antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de pequeños productores beneficiarios de programas sociales y fábricas recuperadas. Su trayectoria como colectivo de un movimiento social recorre casi una década e incluye conflictos con autoridades gubernamentales así como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las múltiples expresiones de la creciente economía social (seguridad alimentaria, producción orgánica, autogestión, lucha contra el trabajo esclavo): b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local; y c) se encuentra localizado, paradójicamente, en una de las zonas de mayor transformación y valorización residencial, comercial y gastronómica de la ciudad de Buenos Aires. Esta ponencia analiza la trayectoria del mercado desde sus orígenes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la economía social que congrega
Resumo:
En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases