32 resultados para EUGENESIA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo parte de una investigación preliminar, de mayor amplitud, denominada "El cuerpo que ingresa a la educación física: análisis de los dispositivos de ingreso al Curso de Profesores de Educación Física de los años 1939 y 1966" 1 , en el cual nos propusimos indagar sobre las condiciones y pruebas de ingreso a la formación en educación física y las posible continuidades con los discursos constitutivos del campo. En este trabajo se buscará profundizar en el análisis de las posibles relaciones entre los dispositivos de ingreso y los discursos eugenesicos de la época. Para el análisis tomaremos, específicamente, los requisitos médicos que se le exigía a los aspirantes en el perído seleccionado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble