10 resultados para Diversidad biológica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias (UNLP), surge el proyecto "Los caminos de la diversidad". La propuesta está destinada a los alumnos, alumnas y docentes de ESB y tiene como propósito principal el de propiciar un intercambio de recursos y estrategias didácticas entre los docentes de los establecimientos educativos que forman parte del proyecto y los del Programa. Para llevarla a cabo se generó un espacio de trabajo diferente llamado "circuito" como práctica metodológica que permite un seguimiento sistemático y continuidad temporal de las actividades. Así, el "circuito" consiste en una serie de encuentros sucesivos con directivos, docentes, alumnos y alumnas que incluye entrevistas, trabajo en modalidad taller, tutorías y encuentros de integración. En este contexto se promueve la construcción activa de significados a través del aprendizaje cooperativo donde todos los integrantes del circuito se erigen como verdaderos actores y promotores de sus propios cambios; permitiendo además compartir un espacio de reflexión crítica sobre los saberes y haceres en el aula. El eje conceptual vertebrador se sustenta en la diversidad en sus distintas manifestaciones, con especial énfasis en la diversidad biológica y las relaciones que se establecen con otros conceptos centrales en ciencias tales como sistema, interacciones, patrones, procesos, etc. Se efectúa una evaluación "en proceso" de la propuesta valorando como aspectos positivos, entre otros, la retroalimentación continua que se establece entre los docentes participantes y los integrantes de Mundo Nuevo. La puesta en práctica se inició en el año 2005. Desde entonces participaron 18 cursos de 1er año de ESB, provenientes de 11 establecimientos educativos diferentes. Hasta la actualidad trabajaron en la propuesta 495 alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias (UNLP), surge el proyecto "Los caminos de la diversidad". La propuesta está destinada a los alumnos, alumnas y docentes de ESB y tiene como propósito principal el de propiciar un intercambio de recursos y estrategias didácticas entre los docentes de los establecimientos educativos que forman parte del proyecto y los del Programa. Para llevarla a cabo se generó un espacio de trabajo diferente llamado "circuito" como práctica metodológica que permite un seguimiento sistemático y continuidad temporal de las actividades. Así, el "circuito" consiste en una serie de encuentros sucesivos con directivos, docentes, alumnos y alumnas que incluye entrevistas, trabajo en modalidad taller, tutorías y encuentros de integración. En este contexto se promueve la construcción activa de significados a través del aprendizaje cooperativo donde todos los integrantes del circuito se erigen como verdaderos actores y promotores de sus propios cambios; permitiendo además compartir un espacio de reflexión crítica sobre los saberes y haceres en el aula. El eje conceptual vertebrador se sustenta en la diversidad en sus distintas manifestaciones, con especial énfasis en la diversidad biológica y las relaciones que se establecen con otros conceptos centrales en ciencias tales como sistema, interacciones, patrones, procesos, etc. Se efectúa una evaluación "en proceso" de la propuesta valorando como aspectos positivos, entre otros, la retroalimentación continua que se establece entre los docentes participantes y los integrantes de Mundo Nuevo. La puesta en práctica se inició en el año 2005. Desde entonces participaron 18 cursos de 1er año de ESB, provenientes de 11 establecimientos educativos diferentes. Hasta la actualidad trabajaron en la propuesta 495 alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias (UNLP), surge el proyecto "Los caminos de la diversidad". La propuesta está destinada a los alumnos, alumnas y docentes de ESB y tiene como propósito principal el de propiciar un intercambio de recursos y estrategias didácticas entre los docentes de los establecimientos educativos que forman parte del proyecto y los del Programa. Para llevarla a cabo se generó un espacio de trabajo diferente llamado "circuito" como práctica metodológica que permite un seguimiento sistemático y continuidad temporal de las actividades. Así, el "circuito" consiste en una serie de encuentros sucesivos con directivos, docentes, alumnos y alumnas que incluye entrevistas, trabajo en modalidad taller, tutorías y encuentros de integración. En este contexto se promueve la construcción activa de significados a través del aprendizaje cooperativo donde todos los integrantes del circuito se erigen como verdaderos actores y promotores de sus propios cambios; permitiendo además compartir un espacio de reflexión crítica sobre los saberes y haceres en el aula. El eje conceptual vertebrador se sustenta en la diversidad en sus distintas manifestaciones, con especial énfasis en la diversidad biológica y las relaciones que se establecen con otros conceptos centrales en ciencias tales como sistema, interacciones, patrones, procesos, etc. Se efectúa una evaluación "en proceso" de la propuesta valorando como aspectos positivos, entre otros, la retroalimentación continua que se establece entre los docentes participantes y los integrantes de Mundo Nuevo. La puesta en práctica se inició en el año 2005. Desde entonces participaron 18 cursos de 1er año de ESB, provenientes de 11 establecimientos educativos diferentes. Hasta la actualidad trabajaron en la propuesta 495 alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo será reflexionar y compartir un análisis sobre la construcción social de la discapacidad, ya que esta problemática, al vincularse estrechamente con la diversidad biológica, genera diferencias entre las personas, que deviene en una discriminación negativa hacia ciertos sujetos. A su vez, se buscará comprender como es el proceso de socialización de discursos y temáticas sobre la discapacidad en la sociedad, a tal punto que naturalizamos su construcción social y la olvidamos. Para esto, el trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se harán algunos aportes desde algunos autores de antropología y sociología, para comprender la discapacidad como construcción cultural y a la vez propia de una sociedad, en la cual se pondrán en tensión algunas definiciones que coexisten sobre la discapacidad y que ?hacen? a modos de comprenderla, socializarla, adquirirla y reproducirla. En la segunda, se expondrá de qué manera se socializan estas construcciones sociales que, a la vez que forman ?la discapacidad? como categoría, forman sujetos ?con discapacidad?. Por último, se expondrán algunas reflexiones personales e interrogantes para seguir profundizando y discutiendo la temática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo será reflexionar y compartir un análisis sobre la construcción social de la discapacidad, ya que esta problemática, al vincularse estrechamente con la diversidad biológica, genera diferencias entre las personas, que deviene en una discriminación negativa hacia ciertos sujetos. A su vez, se buscará comprender como es el proceso de socialización de discursos y temáticas sobre la discapacidad en la sociedad, a tal punto que naturalizamos su construcción social y la olvidamos. Para esto, el trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se harán algunos aportes desde algunos autores de antropología y sociología, para comprender la discapacidad como construcción cultural y a la vez propia de una sociedad, en la cual se pondrán en tensión algunas definiciones que coexisten sobre la discapacidad y que ?hacen? a modos de comprenderla, socializarla, adquirirla y reproducirla. En la segunda, se expondrá de qué manera se socializan estas construcciones sociales que, a la vez que forman ?la discapacidad? como categoría, forman sujetos ?con discapacidad?. Por último, se expondrán algunas reflexiones personales e interrogantes para seguir profundizando y discutiendo la temática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo será reflexionar y compartir un análisis sobre la construcción social de la discapacidad, ya que esta problemática, al vincularse estrechamente con la diversidad biológica, genera diferencias entre las personas, que deviene en una discriminación negativa hacia ciertos sujetos. A su vez, se buscará comprender como es el proceso de socialización de discursos y temáticas sobre la discapacidad en la sociedad, a tal punto que naturalizamos su construcción social y la olvidamos. Para esto, el trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se harán algunos aportes desde algunos autores de antropología y sociología, para comprender la discapacidad como construcción cultural y a la vez propia de una sociedad, en la cual se pondrán en tensión algunas definiciones que coexisten sobre la discapacidad y que ?hacen? a modos de comprenderla, socializarla, adquirirla y reproducirla. En la segunda, se expondrá de qué manera se socializan estas construcciones sociales que, a la vez que forman ?la discapacidad? como categoría, forman sujetos ?con discapacidad?. Por último, se expondrán algunas reflexiones personales e interrogantes para seguir profundizando y discutiendo la temática