29 resultados para Distúrbio fisiológico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia aborda una serie de tensiones que ponen en juego, no sólo dos epistemologías a partir de las cuales se puede pensar el sujeto, sino también otra lógica del sujeto y de la educación. El curriculum de la Educación Secundaria se sostiene en una epistemología que no logra desprenderse del ser del alumno (lo biológico, la esencia), y de un deber ser producto de un orden médico, biológico, psicológico. Todos los argumentos pasan primero por el cuerpo, por un principio de salud que parte de lo material, por un principio humanista que parte de la esencia y por un principio fisiológico que hace a una Educación Física. Esta perspectiva conlleva un planteo evolucionista, y un sujeto ubicado en un tiempo lineal cuya caracterización pone en la sustancia todo lo que lo conforma, como si la sustancia ya fuera el sujeto. La problemática que se plantea es que el lenguaje está antes que el cuerpo biológico, y el sujeto no sólo nace en el lenguaje sino por el lenguaje. Esto nos permite desarrollar pensar una epistemología que considera al lenguaje como causa del sujeto y construir una lógica que está hecha por el lenguaje y atrapada en él

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los equipos de rehabilitación (cardíaca, traumatológica, neurológica, etc.) solemos encontrarnos con Traumatólogos, Deportólogos, Kinesiólogos, Terapistas Ocupacionales, Psicólogos, Nutricionistas, cada uno dedicado a un segmento particular del tratamiento de cura y habilitación. La importancia de la actividad física como vector de salud ha llevado a incluir en estos equipos multidisciplinarios a profesionales de la Educación Física especializados en la "Rehabilitación por el Ejercicio". Ahora bien, ¿Qué tienen los primeros profesionales nombrados que no hallamos en el último? Evidentemente es fácil reconocer el ámbito de incumbencias de todos, pero ¿qué es aquello que los define como profesionales rápidamente en el imaginario colectivo, generando confianza y respeto previo en el paciente y sus familiares? Sin lugar a dudas: el NOMBRE que define sus incumbencias. Intentaremos justificar la importancia de un buen nombre que identifique a una actividad que ha adquirido un rol primordial en el tratamiento de pacientes en su fase de recuperación. Pero además, arriesgaremos una nomenclatura como propuesta universal, que identifique esta especialización y a los profesores y Licenciados en Educación Física que la realicen, como verdaderos terapeutas que demuestran en su acción cotidiana, la injerencia de estos saberes en la recuperación de los pacientes post trauma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer, describir, analizar y comprender la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última DICTADURA militar. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, me propongo indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.). Esta cultura se encuentra representada en sus valores, en los comportamientos y las diferentes experiencias de alumnos y docentes, en las normas y los reglamentos que regulaban la vida del Instituto, en el clima institucional que imperaba, en los discursos que circulaban, en los contenidos pedagógicos que orientaban la práctica diaria, conjuntamente con la red de relaciones de poder institucional y los actores centrales que la componían. En el presente estudio se infiere que en el I.N.E.F durante la DICTADURA, sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas prexistentes convergieron con ella desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnica operativa que profundiza la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con la pedagogía del estado dictatorial a través de la continuidad de los miedos, persecuciones, silencios y consensos al interior de la Institución. Considero pertinente analizar cómo la Educación Física fue parcializada en un tipo de perspectiva cultural que promovía una imagen del cuerpo como un instrumento eficaz, medible y predecible, a través de la enseñanza de conceptos y procedimientos biomecánicos y fisiológico que condujeron a la exacerbación de las técnicas y conductas físico deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El muro de la prueba de maratón (42k), es presentado,reconocido, (re)formulado y (re)construido por maratonistas constituyendo un discurso, presentado como un episodio de relevancia al transitar entre los kilómetros 30-35 de carrera, caracterizado generalmente por presentar dolencias musculares, articulares, fatigas generalizadas, estrés mental, etc. El cumulo de crónicas y relatos, otorga al discurso una entidad o fiabilidad, intentando explicar estas experiencias traumáticas y dolorosas, manifestándose de forma individual, subjetivo y trascendente, vinculando lo orgánico-simbólico por medio del dolor físico presente y característico, en estas prácticas de "riesgo", entablando una búsqueda personal, por emociones e incremento de esa "intensidad del ser", que le permitan al sujeto romper la estructura social donde se encuentra inmerso (sociedades de confort).. Trabajando desde dos perspectivas alternativas, la antropológica y la filosófica, a los discursos más reconocidos y desarrollados en torno al tema, por ejemplo, el fisiológico, energético y teorías del entrenamiento. Esto permitirá contemplar la cuestión social, cultural e histórica de cada atleta como relevante y constitutivo al afrontar estos eventos, concibiendo motivaciones y deseos junto a otros elementos (emocionales, morales y espirituales) como decisivos al afrontar la prueba

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta tesis es establecer un análisis de la metodología de entrenamiento de la resistencia especial en el futbolista. Su objetivo no está vinculado a realizar propuestas prácticas de entrenamiento, sino más bien, se tratará de abordar una posible justificación fisiológico - metabólica, a partir de la relevancia bioenergética de la creatina, en función de la creciente especialización que debe ir adquiriendo el proceso del entrenamiento deportivo a largo plazo, enfocado al logro de altos rendimientos deportivos. A partir del análisis de conceptos terminológicos de referencia, se asienta la idea general de este trabajo, es decir, la estructuración y desarrollo de la resistencia en los deportes de conjunto, como el fútbol. Los pilares de una adecuada planificación son el conocimiento y la aplicación de distintas leyes y principios del entrenamiento deportivo y su relación con los distintos medios y métodos de entrenamiento, como así también, los efectos de adaptación que provocan. Por lo tanto, a partir del análisis de los requerimientos morfológicos - funcionales de las competiciones de elite en fútbol, se pueden elaborar modelos que servirán de base y como objetivo final al cual debe ser orientado el proceso de entrenamiento. Es decir, que un entrenamiento multianual con miras a la formación de futbolistas de elite, debe respetar la especialización creciente de las cargas de entrenamiento, estableciendo una sucesión metodológica adecuada en función de los objetivos de cada etapa. En función de lo expuesto, se realiza un análisis que va desde la resistencia como capacidad física y su metodología de entrenamiento, recorriendo distintos conceptos y manifestaciones, pasando por el análisis de distintas zonas de intensidad o áreas funcionales, y desembocando en la metodología de entrenamiento intermitente de la resistencia o resistencia especial -en los deportes de conjunto-. Y es a partir de todo el análisis precedente que estamos en condiciones de abordar el entrenamiento específico en el fútbol, y más detalladamente la resistencia específica o intermitente que requiere este deporte. El entrenamiento intermitente puede ser considerado como una metodología cuyo énfasis es puesto en modificaciones que se producen a nivel muscular, por sobre factores centrales de rendimiento, presentándose como una variante óptima para el entrenamiento de la resistencia muscular local y específica del futbolista. Básicamente, el entrenamiento intermitente actuaría sobre dos puntos centrales: la mejora del sistema shuttle de la CrP, y sobre la rapidez de entrega de oxígeno al inicio del ejercicio. Aquí aparece la importancia de la suplementación con Cr: que al aumentar las concentraciones del sustrato, y junto con el entrenamiento, que mejora las reacciones enzimáticas implicadas, potenciaría las mejoras buscadas con este tipo de metodología. Queda por determinar cual es el preciso mecanismo de acción por el cual la recuperación de los fosfatos altamente energéticos se produce: si por biogénesis mitocondrial en las fibras reclutadas - generalmente FT -; o mediante el sistema de proteínas transportadoras de Cr - destacando la importancia de las ST - o por algún otro mecanismo no conocido. Su descubrimiento permitiría direccionar más precisamente el entrenamiento deportivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los aspectos fisiológicos del fútbol el análisis de las intensidades y de los factores que afectan las tasas de esfuerzo, brinda una base para describir las intensidades de ejercicio durante los partidos. Las actividades relacionadas con el juego imponen un estrés fisiológico particular sobre los jugadores. Las demandas del partido tienen implicancias en la formulación de los sistemas de entrenamiento y en la atención a la especificidad de las habilidades en el fútbol. (Reilly T, 2007). Por lo anteriormente mencionado, dicha revisión estudiará todos los factores fisiológicos de la resistencia y la fuerza del futbolista, para conocerlos en profundidad y así optimizar los conocimientos del preparador físico en su abordaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta tesis es establecer un análisis de la metodología de entrenamiento de la resistencia especial en el futbolista. Su objetivo no está vinculado a realizar propuestas prácticas de entrenamiento, sino más bien, se tratará de abordar una posible justificación fisiológico - metabólica, a partir de la relevancia bioenergética de la creatina, en función de la creciente especialización que debe ir adquiriendo el proceso del entrenamiento deportivo a largo plazo, enfocado al logro de altos rendimientos deportivos. A partir del análisis de conceptos terminológicos de referencia, se asienta la idea general de este trabajo, es decir, la estructuración y desarrollo de la resistencia en los deportes de conjunto, como el fútbol. Los pilares de una adecuada planificación son el conocimiento y la aplicación de distintas leyes y principios del entrenamiento deportivo y su relación con los distintos medios y métodos de entrenamiento, como así también, los efectos de adaptación que provocan. Por lo tanto, a partir del análisis de los requerimientos morfológicos - funcionales de las competiciones de elite en fútbol, se pueden elaborar modelos que servirán de base y como objetivo final al cual debe ser orientado el proceso de entrenamiento. Es decir, que un entrenamiento multianual con miras a la formación de futbolistas de elite, debe respetar la especialización creciente de las cargas de entrenamiento, estableciendo una sucesión metodológica adecuada en función de los objetivos de cada etapa. En función de lo expuesto, se realiza un análisis que va desde la resistencia como capacidad física y su metodología de entrenamiento, recorriendo distintos conceptos y manifestaciones, pasando por el análisis de distintas zonas de intensidad o áreas funcionales, y desembocando en la metodología de entrenamiento intermitente de la resistencia o resistencia especial -en los deportes de conjunto-. Y es a partir de todo el análisis precedente que estamos en condiciones de abordar el entrenamiento específico en el fútbol, y más detalladamente la resistencia específica o intermitente que requiere este deporte. El entrenamiento intermitente puede ser considerado como una metodología cuyo énfasis es puesto en modificaciones que se producen a nivel muscular, por sobre factores centrales de rendimiento, presentándose como una variante óptima para el entrenamiento de la resistencia muscular local y específica del futbolista. Básicamente, el entrenamiento intermitente actuaría sobre dos puntos centrales: la mejora del sistema shuttle de la CrP, y sobre la rapidez de entrega de oxígeno al inicio del ejercicio. Aquí aparece la importancia de la suplementación con Cr: que al aumentar las concentraciones del sustrato, y junto con el entrenamiento, que mejora las reacciones enzimáticas implicadas, potenciaría las mejoras buscadas con este tipo de metodología. Queda por determinar cual es el preciso mecanismo de acción por el cual la recuperación de los fosfatos altamente energéticos se produce: si por biogénesis mitocondrial en las fibras reclutadas - generalmente FT -; o mediante el sistema de proteínas transportadoras de Cr - destacando la importancia de las ST - o por algún otro mecanismo no conocido. Su descubrimiento permitiría direccionar más precisamente el entrenamiento deportivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los aspectos fisiológicos del fútbol el análisis de las intensidades y de los factores que afectan las tasas de esfuerzo, brinda una base para describir las intensidades de ejercicio durante los partidos. Las actividades relacionadas con el juego imponen un estrés fisiológico particular sobre los jugadores. Las demandas del partido tienen implicancias en la formulación de los sistemas de entrenamiento y en la atención a la especificidad de las habilidades en el fútbol. (Reilly T, 2007). Por lo anteriormente mencionado, dicha revisión estudiará todos los factores fisiológicos de la resistencia y la fuerza del futbolista, para conocerlos en profundidad y así optimizar los conocimientos del preparador físico en su abordaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia aborda una serie de tensiones que ponen en juego, no sólo dos epistemologías a partir de las cuales se puede pensar el sujeto, sino también otra lógica del sujeto y de la educación. El curriculum de la Educación Secundaria se sostiene en una epistemología que no logra desprenderse del ser del alumno (lo biológico, la esencia), y de un deber ser producto de un orden médico, biológico, psicológico. Todos los argumentos pasan primero por el cuerpo, por un principio de salud que parte de lo material, por un principio humanista que parte de la esencia y por un principio fisiológico que hace a una Educación Física. Esta perspectiva conlleva un planteo evolucionista, y un sujeto ubicado en un tiempo lineal cuya caracterización pone en la sustancia todo lo que lo conforma, como si la sustancia ya fuera el sujeto. La problemática que se plantea es que el lenguaje está antes que el cuerpo biológico, y el sujeto no sólo nace en el lenguaje sino por el lenguaje. Esto nos permite desarrollar pensar una epistemología que considera al lenguaje como causa del sujeto y construir una lógica que está hecha por el lenguaje y atrapada en él

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Formar el pensamiento científico en niños y jóvenes es un desafío que nos convoca a todos los que trabajamos en la educación en ciencias. Sin embargo, a pesar de que existe un consenso sobre la importancia de que los alumnos desarrollen los "hábitos de la mente" específicos de la ciencia, no resulta para nada evidente cómo llevar esto a cabo ni cuáles son las particularidades del pensamiento científico cuando se trata de Biología. En esta ponencia, la autora discute algunas experiencias del nivel primario y secundario orientadas a la formación de tres tipos de pensamiento fundamentales en el campo de la Biología: el pensamiento evolutivo, el fisiológico y el ecológico, y se pregunta por los modos en que este tipo de pensamiento pueden impregnar la enseñanza de todos los contenidos del área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los equipos de rehabilitación (cardíaca, traumatológica, neurológica, etc.) solemos encontrarnos con Traumatólogos, Deportólogos, Kinesiólogos, Terapistas Ocupacionales, Psicólogos, Nutricionistas, cada uno dedicado a un segmento particular del tratamiento de cura y habilitación. La importancia de la actividad física como vector de salud ha llevado a incluir en estos equipos multidisciplinarios a profesionales de la Educación Física especializados en la "Rehabilitación por el Ejercicio". Ahora bien, ¿Qué tienen los primeros profesionales nombrados que no hallamos en el último? Evidentemente es fácil reconocer el ámbito de incumbencias de todos, pero ¿qué es aquello que los define como profesionales rápidamente en el imaginario colectivo, generando confianza y respeto previo en el paciente y sus familiares? Sin lugar a dudas: el NOMBRE que define sus incumbencias. Intentaremos justificar la importancia de un buen nombre que identifique a una actividad que ha adquirido un rol primordial en el tratamiento de pacientes en su fase de recuperación. Pero además, arriesgaremos una nomenclatura como propuesta universal, que identifique esta especialización y a los profesores y Licenciados en Educación Física que la realicen, como verdaderos terapeutas que demuestran en su acción cotidiana, la injerencia de estos saberes en la recuperación de los pacientes post trauma