175 resultados para Diálogo guionado

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca reconstruir la historia del concepto de Proto-República de manera crítica. Se analizará sudecurso histórico a la luz de las críticas hacia la estilometría y los estudios evolucionistas, a la vez que se propone una clave de lectura propia sobre el constructo analizado en la línea de las lecturas integrales del pensamiento platónico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea el estudio de un archivo en construcción, el del escritor Pablo Ramos. La reunión de sus textos publicados en libro dialoga con otras versiones de sus obras publicadas en su blog personal, su página de Facebook, entrevistas y planes de escritura. Su permanente diálogo sobre qué es ser escritor o qué es la literatura discute con la mirada de sus lectores y sus críticos. Proponemos identificar los diversos textos que componen un archivo que reúna la(s) palabra(s) del autor y plantear clasificaciones posibles para la variedad de materiales que lo integran

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este trabajo analizar la lectura que el cineasta español Carlos Saura realiza, hacia 1983, de dos textos que preceden al film: la nouvelle 'Carmen' de Próspero Mérimée, de 1845, y la ópera del mismo nombre, estrenada en Francia en 1875, de Georges Bizet. Estas dos obras constituyen una referencialas necesaria en este trabajo, pero nuestro análisis focaliza la original construcción que el cineasta español hace del personaje de Antonio. Consideramos que la 'Carmen' de Carlos Saura y el tratamiento que le da al coprotagonista de la historia, nos enfrenta a un nuevo fenómeno estético que desestabiliza los términos de lo convencional. Intermedialidad, intertextualidad, arte postmoderno son categorías teóricas que nos permiten hacer una lectura del film, a través del tratamiento particular que Saura da a la figura de Antonio, para poner en evidencia la complejidad de la relación cine-literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aspira abordar contenidos específicos comprendidos en los programas de las materias de Ciencias Exactas y Naturales, de manera interdisciplinaria. Está dirigido a alumnos de 2º año del ciclo ESB del Liceo Víctor Mercante. Leonardo Da Vinci constituye la figura aglutinante debido a que, dentro de su prolífica obra contempla aspectos pasibles de ser desarrollados conjuntamente desde la Matemática, Química, Física y Biología. Pero además ofrece la posibilidad de estudiarlos en el entramado histórico y social de su época lo cual profundiza y enriquece la construcción de los conocimientos científicos.