12 resultados para Despojo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas. De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado. El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Area Metropolitana de Buenos Aires. Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios. Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas. De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado. El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Area Metropolitana de Buenos Aires. Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios. Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas. De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado. El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Area Metropolitana de Buenos Aires. Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios. Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución