11 resultados para Contracts--Forms--Early works to 1800

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff