18 resultados para Constructivism

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales y la manera en que este ha sido categorizado desde los años 1990 en adelante. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el constructivismo no es una categoría analítica homogénea, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos de categorizar el constructivismo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el estado incipiente del soporte teórico de la educación dada en entornos digitales. Con fines de contribuir con el desarrollo de dicho soporte, ofrece un modelo conceptual fundamentado en un enfoque constructivista sociocultural, como referente para el diseño, la evaluación y la investigación en el campo particular de la educación digital. El modelo es resultado de la ampliación justificada del triángulo interactivo propuesto por Coll (1996; 2004) para el análisis de las actividades educativas. Está constituido por cuatro grupos de factores: del contenido, del estudiante, del docente y de las condiciones técnico-ambientales del programa, permitiendo abordar sistemáticamente las particularidades de las actividades educativas dadas en entornos digitales. Sustentado en fuentes actualizadas, el artículo presenta y describe los factores más relevantes de cada grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el estado incipiente del soporte teórico de la educación dada en entornos digitales. Con fines de contribuir con el desarrollo de dicho soporte, ofrece un modelo conceptual fundamentado en un enfoque constructivista sociocultural, como referente para el diseño, la evaluación y la investigación en el campo particular de la educación digital. El modelo es resultado de la ampliación justificada del triángulo interactivo propuesto por Coll (1996; 2004) para el análisis de las actividades educativas. Está constituido por cuatro grupos de factores: del contenido, del estudiante, del docente y de las condiciones técnico-ambientales del programa, permitiendo abordar sistemáticamente las particularidades de las actividades educativas dadas en entornos digitales. Sustentado en fuentes actualizadas, el artículo presenta y describe los factores más relevantes de cada grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales y la manera en que este ha sido categorizado desde los años 1990 en adelante. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el constructivismo no es una categoría analítica homogénea, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos de categorizar el constructivismo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales y la manera en que este ha sido categorizado desde los años 1990 en adelante. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el constructivismo no es una categoría analítica homogénea, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos de categorizar el constructivismo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad