15 resultados para Comunicación motriz

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino