21 resultados para Coacción extraeconómica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El rasgo distintivo de las sociedades precapitaslistas está dado por el hecho de que en ellas las relaciones de explotación se vehiculizan a partir de mecanismos coactivos (extraeconómicos) que aseguran la transferencia de los excedentes desde las clases productoras hacia las dominantes. Tales mecanismos suelen sostenerse por escisiones jurídicas, políticas, religiosas, etc. que delimitan y oponen claramente a los productores de los apropiadores del plusproducto. Teniendo esto en mente, en el presente trabajo se analizan las diferentes formas que adquirieron las relaciones de dependencia rural en Atenas a principios del siglo VI a.C. (hectemorazgo, endeudamiento, esclavización por deudas, etc.) y su evolución a partir las reformas encaradas por Solón. Desde nuestra perspectiva, este abordaje resulta fundamental para entender un aspecto singular de la democracia ateniense del siglo V a.C.: la igualación que se dio -en virtud de la extensión de los derechos de ciudadanía- en el plano jurídico y político entre los productores agrícolas directos y la aristocracia terrateniente y los límites que ello impuso a la posibilidad de desarrollo de relaciones de explotación entre los miembros del cuerpo cívico
Resumo:
El rasgo distintivo de las sociedades precapitaslistas está dado por el hecho de que en ellas las relaciones de explotación se vehiculizan a partir de mecanismos coactivos (extraeconómicos) que aseguran la transferencia de los excedentes desde las clases productoras hacia las dominantes. Tales mecanismos suelen sostenerse por escisiones jurídicas, políticas, religiosas, etc. que delimitan y oponen claramente a los productores de los apropiadores del plusproducto. Teniendo esto en mente, en el presente trabajo se analizan las diferentes formas que adquirieron las relaciones de dependencia rural en Atenas a principios del siglo VI a.C. (hectemorazgo, endeudamiento, esclavización por deudas, etc.) y su evolución a partir las reformas encaradas por Solón. Desde nuestra perspectiva, este abordaje resulta fundamental para entender un aspecto singular de la democracia ateniense del siglo V a.C.: la igualación que se dio -en virtud de la extensión de los derechos de ciudadanía- en el plano jurídico y político entre los productores agrícolas directos y la aristocracia terrateniente y los límites que ello impuso a la posibilidad de desarrollo de relaciones de explotación entre los miembros del cuerpo cívico
Resumo:
El rasgo distintivo de las sociedades precapitaslistas está dado por el hecho de que en ellas las relaciones de explotación se vehiculizan a partir de mecanismos coactivos (extraeconómicos) que aseguran la transferencia de los excedentes desde las clases productoras hacia las dominantes. Tales mecanismos suelen sostenerse por escisiones jurídicas, políticas, religiosas, etc. que delimitan y oponen claramente a los productores de los apropiadores del plusproducto. Teniendo esto en mente, en el presente trabajo se analizan las diferentes formas que adquirieron las relaciones de dependencia rural en Atenas a principios del siglo VI a.C. (hectemorazgo, endeudamiento, esclavización por deudas, etc.) y su evolución a partir las reformas encaradas por Solón. Desde nuestra perspectiva, este abordaje resulta fundamental para entender un aspecto singular de la democracia ateniense del siglo V a.C.: la igualación que se dio -en virtud de la extensión de los derechos de ciudadanía- en el plano jurídico y político entre los productores agrícolas directos y la aristocracia terrateniente y los límites que ello impuso a la posibilidad de desarrollo de relaciones de explotación entre los miembros del cuerpo cívico
Resumo:
El gasto estatal suele presentarse como una de las variables que nos permite entender las diferentes estrategias de gobernabilidad de las autoridades estatales. Conocer la distribución interestatal del gasto público se vuelve, entonces, una tarea fundamental. En este trabajo analizo el gasto público estatal destinado a dos funciones principales del Estado: defensa y seguridad y Educación, Cultura y Ciencia y Técnica. Se incluye una comparación porcentual entre el gasto público destinado a estos rubros y el gasto público total. El análisis comparativo se centra en dos períodos: 1999-1999, y 2003-2008. Por último, se realizan algunas consideraciones sobre las tendencias expresadas por el resultado del análisis cuantitativo
Resumo:
Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?
Resumo:
El gasto estatal suele presentarse como una de las variables que nos permite entender las diferentes estrategias de gobernabilidad de las autoridades estatales. Conocer la distribución interestatal del gasto público se vuelve, entonces, una tarea fundamental. En este trabajo analizo el gasto público estatal destinado a dos funciones principales del Estado: defensa y seguridad y Educación, Cultura y Ciencia y Técnica. Se incluye una comparación porcentual entre el gasto público destinado a estos rubros y el gasto público total. El análisis comparativo se centra en dos períodos: 1999-1999, y 2003-2008. Por último, se realizan algunas consideraciones sobre las tendencias expresadas por el resultado del análisis cuantitativo
Resumo:
El gasto estatal suele presentarse como una de las variables que nos permite entender las diferentes estrategias de gobernabilidad de las autoridades estatales. Conocer la distribución interestatal del gasto público se vuelve, entonces, una tarea fundamental. En este trabajo analizo el gasto público estatal destinado a dos funciones principales del Estado: defensa y seguridad y Educación, Cultura y Ciencia y Técnica. Se incluye una comparación porcentual entre el gasto público destinado a estos rubros y el gasto público total. El análisis comparativo se centra en dos períodos: 1999-1999, y 2003-2008. Por último, se realizan algunas consideraciones sobre las tendencias expresadas por el resultado del análisis cuantitativo
Resumo:
Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?
Resumo:
Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
Según Nietzsche, a partir de la Revolución Francesa tenemos que estar preparados para 'conmociones fundamentales'; desde entonces se producen acontecimientos que anuncian modificaciones infra y superestructurales para el próximo milenio, con lo cual, el orden social se ajustará al rumbo de las ?nuevas ideas?. En la actualidad, los triunfos y logros de la civilización ponen en peligro el desarrollo mismo de la cultura; son tiempos de procesos políticos extraordinarios o en otras palabras, de grandes luchas por el dominio de la tierra. Es así que se aproxima el 'ocaso de los ídolos', es decir, la ruina de las verdades antiguas pues casi todo lo que hasta el presente se llama verdad es sólo mentira y, cuando la nueva realidad se enfrente a las fabulaciones milenarias, nuestra cosmovisión sufrirá terribles sacudidas; las guerras serán inevitables y todas las instituciones basadas en el engaño y la ilusión caerán ante el asombro de los sobrevivientes. Nietzsche inicia la desacralización o 'desenmascaramiento' de las verdades eternas y la transmutación de todos los valores que son, en definitiva, procesos ineluctables. Asimismo, no hay fenómenos morales sino una 'interpretación moral de los fenómenos' o, en todo caso, una falsa interpretación. Y la moral no es otra cosa que una coacción prolongada. En la medida en que la Humanidad se aleja de la fe, más se acerca a la Ciencia, porque mientras la primera significa no querer saber qué es la verdad, la segunda nos asemeja a Dios. Según Nietzsche, estamos en ese camino. Día tras día el Hombre se perfecciona mediante la investigación de la Naturaleza; forma un cuerpo físico, mental y espiritual cada vez más enaltecido, realiza experimentos para mejorar la nutrición, el modo de vivir, la manera de interpretar los fenómenos de la Naturaleza y la expansión de la conciencia; pero en última instancia, no se trata del Hombre, pues éste tiene que ser superado. En consecuencia con lo dicho, el propósito del presente trabajo consiste en brindar una interpretación de la propuesta nietzscheana de 'Autosuperación del Hombre' en relación con los diferentes períodos de la vida intelectual de Nietzsche; la misma se inscribe en el marco de una teoría política contraria a las doctrinas antes mencionadas: la filosofía de la historia hegeliana, el socialismo, el nacionalismo, el anarquismo, la democracia y el cristianismo
Resumo:
Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.
Resumo:
El artículo presenta en primer lugar la argumentación de Gerald Cohen, que minimiza el papel de la coacción que cada proletario experimenta debido a las circunstancias del trabajo asalariado, y en consecuencia niega el carácter opresivo de la explotación capitalista. En segundo término, examina algunas críticas que cuestionan tal argumentación o la veracidad de su premisa, así como las réplicas del autor. Finalmente, sostiene que Cohen no logra hacer convincente su tesis principal, debido a que no tiene en cuenta relevantes distinciones en torno al concepto de libertad, fragmentariamente formuladas por Marx y desarrolladas de forma consistente por Sen
Resumo:
Según Nietzsche, a partir de la Revolución Francesa tenemos que estar preparados para 'conmociones fundamentales'; desde entonces se producen acontecimientos que anuncian modificaciones infra y superestructurales para el próximo milenio, con lo cual, el orden social se ajustará al rumbo de las ?nuevas ideas?. En la actualidad, los triunfos y logros de la civilización ponen en peligro el desarrollo mismo de la cultura; son tiempos de procesos políticos extraordinarios o en otras palabras, de grandes luchas por el dominio de la tierra. Es así que se aproxima el 'ocaso de los ídolos', es decir, la ruina de las verdades antiguas pues casi todo lo que hasta el presente se llama verdad es sólo mentira y, cuando la nueva realidad se enfrente a las fabulaciones milenarias, nuestra cosmovisión sufrirá terribles sacudidas; las guerras serán inevitables y todas las instituciones basadas en el engaño y la ilusión caerán ante el asombro de los sobrevivientes. Nietzsche inicia la desacralización o 'desenmascaramiento' de las verdades eternas y la transmutación de todos los valores que son, en definitiva, procesos ineluctables. Asimismo, no hay fenómenos morales sino una 'interpretación moral de los fenómenos' o, en todo caso, una falsa interpretación. Y la moral no es otra cosa que una coacción prolongada. En la medida en que la Humanidad se aleja de la fe, más se acerca a la Ciencia, porque mientras la primera significa no querer saber qué es la verdad, la segunda nos asemeja a Dios. Según Nietzsche, estamos en ese camino. Día tras día el Hombre se perfecciona mediante la investigación de la Naturaleza; forma un cuerpo físico, mental y espiritual cada vez más enaltecido, realiza experimentos para mejorar la nutrición, el modo de vivir, la manera de interpretar los fenómenos de la Naturaleza y la expansión de la conciencia; pero en última instancia, no se trata del Hombre, pues éste tiene que ser superado. En consecuencia con lo dicho, el propósito del presente trabajo consiste en brindar una interpretación de la propuesta nietzscheana de 'Autosuperación del Hombre' en relación con los diferentes períodos de la vida intelectual de Nietzsche; la misma se inscribe en el marco de una teoría política contraria a las doctrinas antes mencionadas: la filosofía de la historia hegeliana, el socialismo, el nacionalismo, el anarquismo, la democracia y el cristianismo
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.