34 resultados para Ciencia escolar
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La construcción de relaciones entre Vida en la Naturaleza, Educación Ambiental y Ciencia Escolar da lugar a un campo de trabajo educativo sobre el cual es posible trazar diversas configuraciones didácticas. Desde esta perspectiva, en el presente estudio se analiza el estado de situación de este campo relacional a partir de los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente en Educación Física, para luego proponer posibles estrategias de intersección didáctica, siempre desde el marco referencial que brinda la tríada conceptual: motricidad, ambiente próximo y planetariedad. Las propuestas están dirigidas a enriquecer la formación inicial de futuros educadores así como también a contribuir en la formación permanente de docentes de diversos profesorados, pudiendo ser extendidas a facilitadores del ámbito educativo no formal
Resumo:
La construcción de relaciones entre Vida en la Naturaleza, Educación Ambiental y Ciencia Escolar da lugar a un campo de trabajo educativo sobre el cual es posible trazar diversas configuraciones didácticas. Desde esta perspectiva, en el presente estudio se analiza el estado de situación de este campo relacional a partir de los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente en Educación Física, para luego proponer posibles estrategias de intersección didáctica, siempre desde el marco referencial que brinda la tríada conceptual: motricidad, ambiente próximo y planetariedad. Las propuestas están dirigidas a enriquecer la formación inicial de futuros educadores así como también a contribuir en la formación permanente de docentes de diversos profesorados, pudiendo ser extendidas a facilitadores del ámbito educativo no formal
Resumo:
La construcción de relaciones entre Vida en la Naturaleza, Educación Ambiental y Ciencia Escolar da lugar a un campo de trabajo educativo sobre el cual es posible trazar diversas configuraciones didácticas. Desde esta perspectiva, en el presente estudio se analiza el estado de situación de este campo relacional a partir de los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente en Educación Física, para luego proponer posibles estrategias de intersección didáctica, siempre desde el marco referencial que brinda la tríada conceptual: motricidad, ambiente próximo y planetariedad. Las propuestas están dirigidas a enriquecer la formación inicial de futuros educadores así como también a contribuir en la formación permanente de docentes de diversos profesorados, pudiendo ser extendidas a facilitadores del ámbito educativo no formal
Resumo:
Esta investigación se propone indagar sobre como los reformadores del currículo y de la enseñanza escolar en la Argentina introdujeron los cambios procesados en la gran reforma en la enseñanza de las ciencias escolares de los países centrales como los EEUU y Inglaterra entre los años 1950 y 1960, conocida vulgarmente como la reforma del Sputnik. La perspectiva a ser adoptada para llevar a cabo la investigación toma en cuenta la naturaleza histórica del objeto de investigación así como la comprensión del currículo escolar como una construcción política y social, en cuya arena se perfilan distintos actores e instituciones de diferentes campos de actuación y distintos intereses. Una premisa básica que justifica la investigación es que el currículo de ciencias que resultó de la reforma del Sputnik tiene cierta validez hasta hoy en las escuelas, de ahí el interés en reconstituir su historia en la Argentina, lo que puede arrojar alguna luz sobre los procesos actuales de introducción de cambios en la enseñanza.
Resumo:
Esta investigación se propone indagar sobre como los reformadores del currículo y de la enseñanza escolar en la Argentina introdujeron los cambios procesados en la gran reforma en la enseñanza de las ciencias escolares de los países centrales como los EEUU y Inglaterra entre los años 1950 y 1960, conocida vulgarmente como la reforma del Sputnik. La perspectiva a ser adoptada para llevar a cabo la investigación toma en cuenta la naturaleza histórica del objeto de investigación así como la comprensión del currículo escolar como una construcción política y social, en cuya arena se perfilan distintos actores e instituciones de diferentes campos de actuación y distintos intereses. Una premisa básica que justifica la investigación es que el currículo de ciencias que resultó de la reforma del Sputnik tiene cierta validez hasta hoy en las escuelas, de ahí el interés en reconstituir su historia en la Argentina, lo que puede arrojar alguna luz sobre los procesos actuales de introducción de cambios en la enseñanza.
Resumo:
Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial. Una de las dimensiones de la ciencia escolar que suele estar ausente en las aulas es la enseñanza de habilidades de pensamiento científico y su relación con la construcción del conocimiento. Esta ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP y el ISFD19 que tiene por objetivos enriquecer la formación en ciencias de los estudiantes de ambas instituciones. En esta primera etapa se diseñó y dictó un Taller de Formación Opcional (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO es que los futuros docentes puedan incorporar en sus prácticas la enseñanza integrada de conceptos con la de habilidades de pensamiento científico, haciendo un uso adecuado del laboratorio escolar. El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula
Resumo:
Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial. Una de las dimensiones de la ciencia escolar que suele estar ausente en las aulas es la enseñanza de habilidades de pensamiento científico y su relación con la construcción del conocimiento. Esta ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP y el ISFD19 que tiene por objetivos enriquecer la formación en ciencias de los estudiantes de ambas instituciones. En esta primera etapa se diseñó y dictó un Taller de Formación Opcional (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO es que los futuros docentes puedan incorporar en sus prácticas la enseñanza integrada de conceptos con la de habilidades de pensamiento científico, haciendo un uso adecuado del laboratorio escolar. El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula
Resumo:
Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial. Una de las dimensiones de la ciencia escolar que suele estar ausente en las aulas es la enseñanza de habilidades de pensamiento científico y su relación con la construcción del conocimiento. Esta ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP y el ISFD19 que tiene por objetivos enriquecer la formación en ciencias de los estudiantes de ambas instituciones. En esta primera etapa se diseñó y dictó un Taller de Formación Opcional (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO es que los futuros docentes puedan incorporar en sus prácticas la enseñanza integrada de conceptos con la de habilidades de pensamiento científico, haciendo un uso adecuado del laboratorio escolar. El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula
Resumo:
Este trabajo es exploratorio y es el resultado de un proyecto más amplio concretado durante 2011-2012 por el grupo GICIS del Departamento de Documentación de la Facultad de Humanidades (UNMdP), quien desde 1995 se ha abocado al análisis de las bibliotecas escolares de la región. Se exponen aquí las conclusiones del estudio que tuvo como finalidad analizar los criterios adoptados por los equipos de gestión de las instituciones educativas de enseñanza primaria para evaluar el desempeño de los bibliotecarios y medir la calidad de los servicios prestados en las bibliotecas de las escuelas primarias provinciales del partido de General Pueyrredón. Asimismo se determinan la frecuencia y los modelos de evaluación empleados por los directivos, los aspectos tenidos en cuenta en este proceso, los conocimientos acerca de la función de la biblioteca escolar y el rol del bibliotecario, los cursos de capacitación o instructivos recibidos desde la esfera oficial sobre la gestión de bibliotecas escolares. Finalmente se recogen las inquietudes de estos actores institucionales acerca de la necesidad de actualización en servicio sobre el tema
Resumo:
Se considera que el bibliotecario escolar, en un trabajo interdisciplinario, debe participar activamente como asesor del docente para evaluar y seleccionar textos escolares al inicio de cada ciclo lectivo. La finalidad de esta investigación fue determinar cuáles eran los textos escolares preferidos por los docentes de 6º año Ciencias Sociales del segundo ciclo de la Educación Primaria Básica del Partido de General Pueyrredón. Por otra parte, mediante la aplicación de encuestas a bibliotecarios y maestros se detectaron los aspectos más relevantes considerados en la selección de manuales escolares. El estudio fue cuali y cuantitativo. Paralelamente y desde una mirada bibliotecológica se elaboró una criteria que permitió analizar las fuentes mencionadas. Se describen en el presente trabajo los resultados obtenidos y se formulan algunas recomendaciones a tener en cuenta para este proceso.
Resumo:
Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.
Resumo:
Fil: Ron, Osvaldo Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
This paper is the result of a research based on the school culture concept, which object is the specific school culture of the physical education (PE) within a school for youth and adults situated in Curitiba - PR. Methodologically we followed the principles and concepts of the ethnomethodology, that led us to a long immersion in the research field. The main results of the research show the relevance of the teacher identity for constituting the school culture of the PE, as well the paradox resulting of a mere theoretical approach: on the one hand this school culture show us the importance of the disruption with the PE's tradition based on the notion of "activity", and on the other hand reveal the necessity of the body experience as a fundament to build a theoretical construct
Resumo:
Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.