22 resultados para Centro clandestino

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar tanto las marcas territoriales construidas en el ex centro clandestino de detención "Olimpo" como su condición de lugar de memoria. Para ello, me abocaré a la descripción de la variedad de marcas territoriales que lo constituyen -empezando por aquella que lo resimboliza o recalifica como ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio- y a la reflexión sobre las modalidades de apropiación por parte de diferentes actores sociales. Específicamente, me propongo reflexionar en torno a los modos en que se entrelazan las marcas territoriales con los usos del lugar, entendiendo que tanto las prácticas de intervención sobre la materialidad del predio como las prácticas de su uso configuran los soportes de un determinado discurso de memoria orientado a la transmisión de la violencia de Estado en general y de la experiencia concentracionaria en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico "Registro de Extremistas", compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar tanto las marcas territoriales construidas en el ex centro clandestino de detención "Olimpo" como su condición de lugar de memoria. Para ello, me abocaré a la descripción de la variedad de marcas territoriales que lo constituyen -empezando por aquella que lo resimboliza o recalifica como ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio- y a la reflexión sobre las modalidades de apropiación por parte de diferentes actores sociales. Específicamente, me propongo reflexionar en torno a los modos en que se entrelazan las marcas territoriales con los usos del lugar, entendiendo que tanto las prácticas de intervención sobre la materialidad del predio como las prácticas de su uso configuran los soportes de un determinado discurso de memoria orientado a la transmisión de la violencia de Estado en general y de la experiencia concentracionaria en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico "Registro de Extremistas", compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar tanto las marcas territoriales construidas en el ex centro clandestino de detención "Olimpo" como su condición de lugar de memoria. Para ello, me abocaré a la descripción de la variedad de marcas territoriales que lo constituyen -empezando por aquella que lo resimboliza o recalifica como ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio- y a la reflexión sobre las modalidades de apropiación por parte de diferentes actores sociales. Específicamente, me propongo reflexionar en torno a los modos en que se entrelazan las marcas territoriales con los usos del lugar, entendiendo que tanto las prácticas de intervención sobre la materialidad del predio como las prácticas de su uso configuran los soportes de un determinado discurso de memoria orientado a la transmisión de la violencia de Estado en general y de la experiencia concentracionaria en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico "Registro de Extremistas", compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta plantea el vínculo entre memoria y juventud a partir de la relación entre la dictadura argentina 1976-1983 y los jóvenes urbanos. Sus principales objetivos fueron definidos en continuidad con una línea de investigación iniciada en el marco de mi tesis de Maestría. Se formula como problema de investigación el estudio de la participación juvenil en la configuración de los lugares de memoria urbanos de la ciudad de Buenos Aires. De este modo las preguntas que estimulan el presente trabajo son: ¿cómo se apropian los jóvenes del pasado reciente?, ¿participan en algún acontecimiento vinculado con la reflexión de dicho período histórico?, ¿cómo narran la historia reciente las generaciones herederas de dicho pasado histórico? Este abordaje analiza la recuperación de algunos de los ex centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDT Y E) 'El Atlético' y el 'Olimpo' ubicados en la ciudad de Buenos Aires constituídos como espacios de memoria con especial interés en la indagación de los recorridos transitados por los jóvenes en la participación de dichas experiencias. Para ello se incorporan conceptos de diferentes autores tales como: Jelin, Nora, Hoheisel, Schindel, Chaves, entre otros. El estudio de esta temática se encuadra dentro de una perspectiva exploratoria adoptándose una metodología de tipo cualitativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo reconstruimos sintéticamente el proceso de constitución de Mansión Seré como un lugar de memoria (Nora, 1984). Durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), esta casona funcionó como centro de tortura y desaparición de personas. En el año 2000, el Estado local junto a organismos de Derechos Humanos decidieron convertirla en un espacio de rememoración y transmisión de lo ocurrido bajo el terrorismo de Estado. A partir de documentos y entrevistas, reconstruimos y analizamos los antecedentes político-institucionales del desarrollo de una política de la memoria y el proceso inicial de elaboración de un programa de memoria en este sitio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo reconstruimos sintéticamente el proceso de constitución de Mansión Seré como un lugar de memoria (Nora, 1984). Durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), esta casona funcionó como centro de tortura y desaparición de personas. En el año 2000, el Estado local junto a organismos de Derechos Humanos decidieron convertirla en un espacio de rememoración y transmisión de lo ocurrido bajo el terrorismo de Estado. A partir de documentos y entrevistas, reconstruimos y analizamos los antecedentes político-institucionales del desarrollo de una política de la memoria y el proceso inicial de elaboración de un programa de memoria en este sitio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria.