24 resultados para Categoría de género

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este trabajo se realizará un primer abordaje que permita: analizar, en las crónicas de Clarice Lispector, la impugnación de la categoría de "autonomía literaria" y su inscripción en las producciones estéticas "híbridas" emergentes en un contexto sociocultural cercado por la dictadura militar; así como también, establecer la inscripción de la obra cronística y literaria de Clarice Lispector en el contexto amplio de los movimientos artísticos del 60 y 70 en Latinoamérica. A finales de 1960, en Brasil, la crónica sigue siendo el lugar privilegiado para precisar el problema de la heterogeneidad del sujeto literario. En ese espacio se produce el cruce de la doble autoridad ¨literaria y periodística en que se constituyó el discurso de la crónica finisecular Latinoamericana (Julio Ramos, 1989). Elaboración constante de su ars poética, con la escritura cronística Lispector avanzará en tanto "sujeto literario" sobre el dominio de lo público para convertir ese "exterior" en escenario heterogéneo donde el "interior poético" se despliega como discurso histórico, social, cultural y político plenamente válido

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión analiza la dinámica de la historia de mujeres y género y su relación con los estudios sobre peronismo. El ensayo agrupa estudios de interpretación sobre distintos períodos -desde los 40 hasta la crisis de los '90- y contrapone el pensamiento tradicional sobre el peronismo con otros puntos de vista que reivindican la idea del género como una categoría útil para el análisis histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión analiza la dinámica de la historia de mujeres y género y su relación con los estudios sobre peronismo. El ensayo agrupa estudios de interpretación sobre distintos períodos -desde los 40 hasta la crisis de los '90- y contrapone el pensamiento tradicional sobre el peronismo con otros puntos de vista que reivindican la idea del género como una categoría útil para el análisis histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este trabajo se realizará un primer abordaje que permita: analizar, en las crónicas de Clarice Lispector, la impugnación de la categoría de "autonomía literaria" y su inscripción en las producciones estéticas "híbridas" emergentes en un contexto sociocultural cercado por la dictadura militar; así como también, establecer la inscripción de la obra cronística y literaria de Clarice Lispector en el contexto amplio de los movimientos artísticos del 60 y 70 en Latinoamérica. A finales de 1960, en Brasil, la crónica sigue siendo el lugar privilegiado para precisar el problema de la heterogeneidad del sujeto literario. En ese espacio se produce el cruce de la doble autoridad ¨literaria y periodística en que se constituyó el discurso de la crónica finisecular Latinoamericana (Julio Ramos, 1989). Elaboración constante de su ars poética, con la escritura cronística Lispector avanzará en tanto "sujeto literario" sobre el dominio de lo público para convertir ese "exterior" en escenario heterogéneo donde el "interior poético" se despliega como discurso histórico, social, cultural y político plenamente válido