204 resultados para Caras y Caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR