11 resultados para Canadian Cordillera
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.
Resumo:
El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.
Resumo:
El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.