9 resultados para Caciques
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El objetivo de este trabajo es acercarnos al conocimiento de los intermediarios culturales que habitaron el espacio fronterizo bonaerense en la primera mitad del siglo XIX. La elección de este período se fundamenta en que a lo largo del mismo se transitó por una compleja relación interétnica que derivó, a fines de la década de 1820, en la aplicación de una política indígena muy particular por parte del gobierno de Buenos Aires. Esta llevó, por un lado, al asentamiento de grupos nativos dentro del espacio provincial y, por otro, al establecimiento de alianzas con otras agrupaciones. Las cotidianas y constantes relaciones interétnicas que debieron llevarse a cabo a raíz de este proceso, produjeron la aparición de un gran número de personajes "intermediarios".
Resumo:
El objetivo de este trabajo es acercarnos al conocimiento de los intermediarios culturales que habitaron el espacio fronterizo bonaerense en la primera mitad del siglo XIX. La elección de este período se fundamenta en que a lo largo del mismo se transitó por una compleja relación interétnica que derivó, a fines de la década de 1820, en la aplicación de una política indígena muy particular por parte del gobierno de Buenos Aires. Esta llevó, por un lado, al asentamiento de grupos nativos dentro del espacio provincial y, por otro, al establecimiento de alianzas con otras agrupaciones. Las cotidianas y constantes relaciones interétnicas que debieron llevarse a cabo a raíz de este proceso, produjeron la aparición de un gran número de personajes "intermediarios".
Resumo:
El objetivo de este trabajo es acercarnos al conocimiento de los intermediarios culturales que habitaron el espacio fronterizo bonaerense en la primera mitad del siglo XIX. La elección de este período se fundamenta en que a lo largo del mismo se transitó por una compleja relación interétnica que derivó, a fines de la década de 1820, en la aplicación de una política indígena muy particular por parte del gobierno de Buenos Aires. Esta llevó, por un lado, al asentamiento de grupos nativos dentro del espacio provincial y, por otro, al establecimiento de alianzas con otras agrupaciones. Las cotidianas y constantes relaciones interétnicas que debieron llevarse a cabo a raíz de este proceso, produjeron la aparición de un gran número de personajes "intermediarios".
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.