24 resultados para CULTURAL DEVELOPMENT

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The present "post modern" socio-cultural modalities and the restrictions of the economic globalization lead us to reflect about the configuration of the transformations in the Vocational Guidance, committed to the concepts of "freedom", "epistemological knowledge", "competences of the subject and new roles of the school. This first exploratory incursion if the research has the purpose of retrieving the concept of freedom from the existential philosophers Heidegger and Sartre and of introducing the subject of "competences" from the social theory of Habermas. The aim is to establish new bonds between the Vocational Guidance and the above-mentioned philosophical lineaments: the freedom of the subjects and the possibility of development of those "competences" that allow to establish social, ethical and epistemological interrelations in the sphere of the Vocational Guidance, that promote a greater solidarity facing the "era of emptiness" of the post-modernity supported by Lipovestky.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.