26 resultados para Authorship.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra titulada Sobre la diosa siria forma parte, en la tradición manuscrita, del corpus de Luciano de Samosata. Se ha discutido, sin embargo, su autoría: mientras algunos encuentran elementos claros no propios de Luciano, otros no ven en ellos pruebas concluyentes, dado el carácter siempre escurridizo del samosatense. Partiendo del supuesto de que se trata de una obra de Luciano -o, en cualquier caso, de un sirio helenizado de época imperial-, el análisis de lo descrito, de la propia narración, de la lengua utilizada y de la enunciación del narrador, aportan, sin duda, información valiosa a propósito del choque y de la fusión de culturas en el imperio romano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra titulada Sobre la diosa siria forma parte, en la tradición manuscrita, del corpus de Luciano de Samosata. Se ha discutido, sin embargo, su autoría: mientras algunos encuentran elementos claros no propios de Luciano, otros no ven en ellos pruebas concluyentes, dado el carácter siempre escurridizo del samosatense. Partiendo del supuesto de que se trata de una obra de Luciano -o, en cualquier caso, de un sirio helenizado de época imperial-, el análisis de lo descrito, de la propia narración, de la lengua utilizada y de la enunciación del narrador, aportan, sin duda, información valiosa a propósito del choque y de la fusión de culturas en el imperio romano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.