9 resultados para Asesoría en diseño

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las regulaciones estatales que afectan a los migrantes internacionales no se limitan a aquellas explícitamente destinadas a controlar su desplazamiento y/o inserción en la sociedad de destino, sino que incluyen intervenciones sobre diferentes ámbitos de su existencia. Aún cuando no sean formalmente migratorias, estas políticas merecen ser incluidas en los estudios de los procesos migratorios para comprender mejor las múltiples características que asume su tratamiento por distintas agencias y niveles del Estado. En esta presentación analizaré el proceso que llevó a la inclusión de un artículo en la Ley N° 4977/2014 que autoriza las ceremonias fúnebres realizadas principalmente por la colectividad boliviana en los cementerios públicos de la Ciudad de Buenos Aires cada 2 de noviembre. Puntualmente me interesa ubicar este acontecimiento en el contexto de disputas ocurridas durante cerca de una década respecto de los usos "correctos" de los cementerios porteños, y reflexionar acerca de mi propia participación como antropóloga-asesora en la redacción de este artículo. Mi objetivo último es deshilvanar parte de la trama de políticas "no migratorias" que inciden en la legitimidad de los migrantes regionales en la esfera pública

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las regulaciones estatales que afectan a los migrantes internacionales no se limitan a aquellas explícitamente destinadas a controlar su desplazamiento y/o inserción en la sociedad de destino, sino que incluyen intervenciones sobre diferentes ámbitos de su existencia. Aún cuando no sean formalmente migratorias, estas políticas merecen ser incluidas en los estudios de los procesos migratorios para comprender mejor las múltiples características que asume su tratamiento por distintas agencias y niveles del Estado. En esta presentación analizaré el proceso que llevó a la inclusión de un artículo en la Ley N° 4977/2014 que autoriza las ceremonias fúnebres realizadas principalmente por la colectividad boliviana en los cementerios públicos de la Ciudad de Buenos Aires cada 2 de noviembre. Puntualmente me interesa ubicar este acontecimiento en el contexto de disputas ocurridas durante cerca de una década respecto de los usos "correctos" de los cementerios porteños, y reflexionar acerca de mi propia participación como antropóloga-asesora en la redacción de este artículo. Mi objetivo último es deshilvanar parte de la trama de políticas "no migratorias" que inciden en la legitimidad de los migrantes regionales en la esfera pública

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las regulaciones estatales que afectan a los migrantes internacionales no se limitan a aquellas explícitamente destinadas a controlar su desplazamiento y/o inserción en la sociedad de destino, sino que incluyen intervenciones sobre diferentes ámbitos de su existencia. Aún cuando no sean formalmente migratorias, estas políticas merecen ser incluidas en los estudios de los procesos migratorios para comprender mejor las múltiples características que asume su tratamiento por distintas agencias y niveles del Estado. En esta presentación analizaré el proceso que llevó a la inclusión de un artículo en la Ley N° 4977/2014 que autoriza las ceremonias fúnebres realizadas principalmente por la colectividad boliviana en los cementerios públicos de la Ciudad de Buenos Aires cada 2 de noviembre. Puntualmente me interesa ubicar este acontecimiento en el contexto de disputas ocurridas durante cerca de una década respecto de los usos "correctos" de los cementerios porteños, y reflexionar acerca de mi propia participación como antropóloga-asesora en la redacción de este artículo. Mi objetivo último es deshilvanar parte de la trama de políticas "no migratorias" que inciden en la legitimidad de los migrantes regionales en la esfera pública

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los enfoques actuales de los diseños curriculares de diferentes niveles educativos, el currículo basado en estándares es uno de los más difundidos. Su adopción es objeto de particular recomendación por algunos especialistas en política educativa y en diseño curricular. Acá se analizan los orígenes del uso del concepto de estándar en los campos de la evaluación y del currículo. El propósito no es hacer un estudio histórico de la cuestión sino mostrar, desde una perspectiva didáctica, algunos de los significados de este concepto cuando se emplean en estos dominios, así como sus posibles consecuencias deseadas y no deseadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los enfoques actuales de los diseños curriculares de diferentes niveles educativos, el currículo basado en estándares es uno de los más difundidos. Su adopción es objeto de particular recomendación por algunos especialistas en política educativa y en diseño curricular. Acá se analizan los orígenes del uso del concepto de estándar en los campos de la evaluación y del currículo. El propósito no es hacer un estudio histórico de la cuestión sino mostrar, desde una perspectiva didáctica, algunos de los significados de este concepto cuando se emplean en estos dominios, así como sus posibles consecuencias deseadas y no deseadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los enfoques actuales de los diseños curriculares de diferentes niveles educativos, el currículo basado en estándares es uno de los más difundidos. Su adopción es objeto de particular recomendación por algunos especialistas en política educativa y en diseño curricular. Acá se analizan los orígenes del uso del concepto de estándar en los campos de la evaluación y del currículo. El propósito no es hacer un estudio histórico de la cuestión sino mostrar, desde una perspectiva didáctica, algunos de los significados de este concepto cuando se emplean en estos dominios, así como sus posibles consecuencias deseadas y no deseadas.