103 resultados para Antropología porteña

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca contribuir a un mayor conocimiento del proceso de peronización de izquierda que transitaron varios universitarios porteños entre la intervención de las unidades académicas dispuesta por el régimen de Juan Carlos Onganía y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora (1966-1973). En el marco de esta problemática, el estudio indaga cómose debatió el rol de los intelectuales, la nacionalización del movimiento estudiantil y la cuestión universitaria en Antropología 3er. Mundo, una publicación político-académica vinculada a las Cátedras Nacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento presenta los resultados de la segunda evaluación del Programa Ciudadanía Porteña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos señalan el alto impacto del programa en la eliminación de la indigencia y disminución de la pobreza en magnitud e intensidad, el incremento en la asistencia escolar de niños y adolescentes y la reducción del trabajo infantil. De este modo, se garantiza el derecho de la población en situación de pobreza a un ingreso que le permite cubrir sus necesidades básicas y el derecho de niños, niñas y adolescentes a un desarrollo pleno, contribuyendo a la ruptura de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Ello confirma la pertinencia de la estrategia de intervención para dar respuesta a cuestiones que históricamente han sido de difícil abordaje para las políticas y programas sociales en Argentina, tales como la inclusión, reinserción y/o permanencia en el sistema educativo de niños de corta edad, adolescentes y jóvenes, la reducción del trabajo infantil, la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una reflexión en torno a las diferencias que Perlongher percibe entre la producción de una escritura "en académico" (cuya obligación contractual sustentaba su "frugal manducar") y la expresión poética como forma del éxtasis (como una manera de dar forma a la fuerza de la deriva). Se tomarán como punto de partida los ensayos compilados en Prosa plebeya bajo el rubro "Antropología del éxtasis", escritos entre 1990 y 1991; asimismo, las entrevistas concedidas en la etapa final de su vida (1991-1992), reunidas en Papeles insumisos. Si en la "Introducción" de La prostitución masculina, Perlongher denominó a la antropología como una "ciencia de lo sutil" (contrapuesta a la rigidez técnica de la sociología, la estadística moral), en la última de sus entrevistas, la definió como "una forma bastarda de realismo", claramente relacionada con lo literario. La articulación entre antropología y literatura no es nueva, baste recordar las experiencias de Leiris, Carpentier, Arguedas y, más recientemente, los tanteos de la antropología poética chilena. Relaciono la singularidad perlongheriana a la constitución de territorios afectivos, cartografías de estados de ánimo, a través de una escritura barroca, barrial, barrosa, en la que los avatares de poeta y de profesor cohabitan el mismo escenario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Néstor Perlongher produjo una obra genéricamente diversa. Fue poeta, ensayista y narrador, colaboró en medios periodísticos, algunos de amplia tirada, y desarrolló una vida académica que podríamos considerar exitosa, primero en Buenos Aires como Licenciado en Sociología y luego en Brasil como Magister en Antropología Social. Sin embargo, en todas estas actividades se ocupó, casi exclusivamente, de un único tema: la marginalidad. En este trabajo me propongo destacar las continuidades y las diferencias que se encuentran entre dos enfoques que hizo sobre la cuestión: el de su poesía y el de su tesis de maestría, La prostitución masculina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional