19 resultados para Anniversary

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta analiza los lugares de memoria relacionados con los grandes aniversarios del suceso considerado primigenio en la historia argentina: el 25 de mayo de 1810 y la manera en que se conmemoró el Sesquicentenario, considerando especialmente el manejo de esa memoria desde el ámbito oficial y editorial. En 1960 no quedaban monumentos por erigir ni nombres por instaurar, la acción editorial fue el centro de la conmemoración y se propuso, aunque no siempre lo logró, una difusión masiva de la documentación e investigaciones que giraban en torno a Mayo. A pesar de las intenciones que guiaron a quienes comenzaron en 1958 los preparativos de festejo, el Sesquicentenario resultó una celebración frustrada y una conmemoración cuasi forzada, que quedó inconclusa tanto en sus objetivos como en el aspecto material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se propone realizar una lectura particular de diferentes trabajos de Ricardo Nassif. Si bien la profusa obra de este pedagogo no focaliza en la extensión universitaria, se pretende encontrar distintas alusiones y emergentes que aporten elementos para reflexionar sobre esta función, en tanto hoy puesta en la agenda de discusión en el marco del Centenario de su institucionalización y de la actualidad y potencialidad que conlleva para la Universidad y para la formación y transformación de la Sociedad. Su obra se presenta como una clara manifestación de un lazo con la Sociedad que la pedagogía no debe perder en su camino como disciplina científica. Este pedagogo falleció el 30 de Noviembre de 1984 y, en el vigésimo aniversario de su muerte, estas líneas se constituyen en un humilde homenaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de La Plata nace como una ciudad avanzada, que en su momento causó gran impresión en el ámbito nacional e internacional, como expresión de pujanza de una sociedad, en un país nuevo y vigoroso. Tal momento histórico se fue diluyendo, al igual que dicha concepción de la ciudad por parte de los gobernantes, urbanistas y de los habitantes platenses; ello quedó expresado en la configuración de la ciudad. El presente artículo es un avance en el cual se intenta abordar esta problemática desde una mirada distinta de la arquitectura. El mismo tiene por objetivo analizar los cambios de la ciudad bajo la influencia de factores políticos, económicos, urbanísticos y la manera en que estas mutaciones eran recibidas por la sociedad. Para ello se hizo un análisis evolutivo de dichos factores mediante tres cortes temporales: la Fundación (1882), el Cincuentenario (1932) y el Centenario (1982).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta analiza los lugares de memoria relacionados con los grandes aniversarios del suceso considerado primigenio en la historia argentina: el 25 de mayo de 1810 y la manera en que se conmemoró el Sesquicentenario, considerando especialmente el manejo de esa memoria desde el ámbito oficial y editorial. En 1960 no quedaban monumentos por erigir ni nombres por instaurar, la acción editorial fue el centro de la conmemoración y se propuso, aunque no siempre lo logró, una difusión masiva de la documentación e investigaciones que giraban en torno a Mayo. A pesar de las intenciones que guiaron a quienes comenzaron en 1958 los preparativos de festejo, el Sesquicentenario resultó una celebración frustrada y una conmemoración cuasi forzada, que quedó inconclusa tanto en sus objetivos como en el aspecto material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se propone realizar una lectura particular de diferentes trabajos de Ricardo Nassif. Si bien la profusa obra de este pedagogo no focaliza en la extensión universitaria, se pretende encontrar distintas alusiones y emergentes que aporten elementos para reflexionar sobre esta función, en tanto hoy puesta en la agenda de discusión en el marco del Centenario de su institucionalización y de la actualidad y potencialidad que conlleva para la Universidad y para la formación y transformación de la Sociedad. Su obra se presenta como una clara manifestación de un lazo con la Sociedad que la pedagogía no debe perder en su camino como disciplina científica. Este pedagogo falleció el 30 de Noviembre de 1984 y, en el vigésimo aniversario de su muerte, estas líneas se constituyen en un humilde homenaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de La Plata nace como una ciudad avanzada, que en su momento causó gran impresión en el ámbito nacional e internacional, como expresión de pujanza de una sociedad, en un país nuevo y vigoroso. Tal momento histórico se fue diluyendo, al igual que dicha concepción de la ciudad por parte de los gobernantes, urbanistas y de los habitantes platenses; ello quedó expresado en la configuración de la ciudad. El presente artículo es un avance en el cual se intenta abordar esta problemática desde una mirada distinta de la arquitectura. El mismo tiene por objetivo analizar los cambios de la ciudad bajo la influencia de factores políticos, económicos, urbanísticos y la manera en que estas mutaciones eran recibidas por la sociedad. Para ello se hizo un análisis evolutivo de dichos factores mediante tres cortes temporales: la Fundación (1882), el Cincuentenario (1932) y el Centenario (1982).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad