28 resultados para Análisis de correspondencias múltiples

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), recurso metodológico utilizado por Bourdieu y su equipo en un nivel avanzado de síntesis teórico-empírica, constituye una herramienta fundamental para la construcción analítica de espacios relacionales. Permite posicionar relacionalmente unidades de análisis en función de un conjunto determinado de variables y plasmar la multiplicidad resultante tanto gráfica como analíticamente. Comenzando por una reflexión general sobre las potencialidades de la herramienta, este artículo analiza la configuración del espacio universitario privado en Argentina (1955-1983) a partir del ACM, que permitió determinar las relaciones de homología y principios de diferenciación existentes entre las instituciones que lo componen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), recurso metodológico utilizado por Bourdieu y su equipo en un nivel avanzado de síntesis teórico-empírica, constituye una herramienta fundamental para la construcción analítica de espacios relacionales. Permite posicionar relacionalmente unidades de análisis en función de un conjunto determinado de variables y plasmar la multiplicidad resultante tanto gráfica como analíticamente. Comenzando por una reflexión general sobre las potencialidades de la herramienta, este artículo analiza la configuración del espacio universitario privado en Argentina (1955-1983) a partir del ACM, que permitió determinar las relaciones de homología y principios de diferenciación existentes entre las instituciones que lo componen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan resultados de un relevamiento realizado a los estudiantes de la UNLP a partir de una encuesta por muestreo aleatorio. Se realiza en primer término un análisis descriptivo general sobre las principales características de dicha población, y en segundo lugar un análisis exploratorio que intenta sintetizar perfiles de los estudiantes según algunas dimensiones socio-demográficas, institucionales e ideológicas, mediante la técnica multivariada del análisis de correspondencias múltiples

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan resultados de un relevamiento realizado a los estudiantes de la UNLP a partir de una encuesta por muestreo aleatorio. Se realiza en primer término un análisis descriptivo general sobre las principales características de dicha población, y en segundo lugar un análisis exploratorio que intenta sintetizar perfiles de los estudiantes según algunas dimensiones socio-demográficas, institucionales e ideológicas, mediante la técnica multivariada del análisis de correspondencias múltiples

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan resultados de un relevamiento realizado a los estudiantes de la UNLP a partir de una encuesta por muestreo aleatorio. Se realiza en primer término un análisis descriptivo general sobre las principales características de dicha población, y en segundo lugar un análisis exploratorio que intenta sintetizar perfiles de los estudiantes según algunas dimensiones socio-demográficas, institucionales e ideológicas, mediante la técnica multivariada del análisis de correspondencias múltiples

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco del proyecto de investigación 'Heterogeneidad de clase social: profundizando los comportamientos de clase de las parejas', el siguiente trabajo plantea continuar con el análisis del uso diferencial del tiempo libre, concebido como un aspecto del estilo de vida de las clases sociales. En este caso, específicamente se trabajará con los distintos tipos de prácticas deportivas. Los deportes, en cuanto actividades de tiempo libre, están ligados a distintos estilos de vida, los cuales a su vez son resultado de prácticas enclasantes y enclasables condicionadas por los distintos habitus de clase. También se tendrán en cuenta para el análisis las diferencias según género, edad y otros factores relevantes. Como fuente de datos se utilizará el módulo 'Deportes y Tiempo Libre' del International Social Survey Program (ISSP) relevado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP, UBA) para la Argentina en el 2007. El trabajo se basará en la estrategia analítica de Pierre Bourdieu en su obra 'La Distinción', utilizando como técnica el análisis de correspondencias, explorando su utilidad para el abordaje del fenómeno en la Argentina actual

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo, en su primera parte, es realizar algunas reflexiones teóricas sobre la lectura como estrategia de enseñanza en las clases de Geografía. Debido a la complejidad conceptual alcanzada en la enseñanza media y en la formación de profesores, es necesario proponer situaciones de aprendizaje que faciliten el conocimiento y la comprensión de los procesos sociales a diferentes escalas de análisis y desde múltiples perspectivas. En este sentido, el docente que incorpora la problematización como metodología de enseñanza necesariamente contempla las diversas miradas en la selección de textos. En un proceso de lectura interactivo se requiere de un lector dinámico que procese la información con el aporte de sus conocimientos previos, experiencias y prácticas en las que pone en juego sus saberes, capacidades y habilidades. De este modo, para finalizar se presentan en la segunda parte del artículo ejemplos que muestran las oportunidades didácticas que brinda la lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo, en su primera parte, es realizar algunas reflexiones teóricas sobre la lectura como estrategia de enseñanza en las clases de Geografía. Debido a la complejidad conceptual alcanzada en la enseñanza media y en la formación de profesores, es necesario proponer situaciones de aprendizaje que faciliten el conocimiento y la comprensión de los procesos sociales a diferentes escalas de análisis y desde múltiples perspectivas. En este sentido, el docente que incorpora la problematización como metodología de enseñanza necesariamente contempla las diversas miradas en la selección de textos. En un proceso de lectura interactivo se requiere de un lector dinámico que procese la información con el aporte de sus conocimientos previos, experiencias y prácticas en las que pone en juego sus saberes, capacidades y habilidades. De este modo, para finalizar se presentan en la segunda parte del artículo ejemplos que muestran las oportunidades didácticas que brinda la lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco del proyecto de investigación 'Heterogeneidad de clase social: profundizando los comportamientos de clase de las parejas', el siguiente trabajo plantea continuar con el análisis del uso diferencial del tiempo libre, concebido como un aspecto del estilo de vida de las clases sociales. En este caso, específicamente se trabajará con los distintos tipos de prácticas deportivas. Los deportes, en cuanto actividades de tiempo libre, están ligados a distintos estilos de vida, los cuales a su vez son resultado de prácticas enclasantes y enclasables condicionadas por los distintos habitus de clase. También se tendrán en cuenta para el análisis las diferencias según género, edad y otros factores relevantes. Como fuente de datos se utilizará el módulo 'Deportes y Tiempo Libre' del International Social Survey Program (ISSP) relevado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP, UBA) para la Argentina en el 2007. El trabajo se basará en la estrategia analítica de Pierre Bourdieu en su obra 'La Distinción', utilizando como técnica el análisis de correspondencias, explorando su utilidad para el abordaje del fenómeno en la Argentina actual