24 resultados para Américo Jacobina Lacombe
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En 2009, se publicó el libro Correspondencia con el exilio que reúne cartas intercambiadas entre Camilo José Cela y escritores españoles exiliados a causa de la Guerra Civil Española y de la dictadura franquista. En total, hay 839 cartas escritas o recibidas por Cela, que pueden ser leídas y analizadas en conjunto o separadamente, por interlocutor, formando subconjuntos. Uno de esos subconjuntos está formado, precisamente, por las cartas intercambiadas entre Cela y Américo Castro y se constituye en el corpus de este trabajo. Dos motivaciones están por detrás de nuestra opción: por un lado, se trata del más intenso diálogo en lo que dice respecto a la cantidad de cartas y, tal vez se pudiera decir, a los temas discutidos; por otro lado, las cartas dan cuenta de la construcción de diferentes tipos de lazos, incluso del (para algunos increíble) lazo de amistad. Nuestro objetivo es reflexionar sobre tales vínculos, a partir de las cartas de Cela -que nos desvelan aspectos de su papel como editor, escritor y amigo-, porque entendemos que se articulan formando lo que el escritor gallego presenta como su consulado para atender a los intelectuales y escritores que vivían en el exilio
Resumo:
En 2009, se publicó el libro Correspondencia con el exilio que reúne cartas intercambiadas entre Camilo José Cela y escritores españoles exiliados a causa de la Guerra Civil Española y de la dictadura franquista. En total, hay 839 cartas escritas o recibidas por Cela, que pueden ser leídas y analizadas en conjunto o separadamente, por interlocutor, formando subconjuntos. Uno de esos subconjuntos está formado, precisamente, por las cartas intercambiadas entre Cela y Américo Castro y se constituye en el corpus de este trabajo. Dos motivaciones están por detrás de nuestra opción: por un lado, se trata del más intenso diálogo en lo que dice respecto a la cantidad de cartas y, tal vez se pudiera decir, a los temas discutidos; por otro lado, las cartas dan cuenta de la construcción de diferentes tipos de lazos, incluso del (para algunos increíble) lazo de amistad. Nuestro objetivo es reflexionar sobre tales vínculos, a partir de las cartas de Cela -que nos desvelan aspectos de su papel como editor, escritor y amigo-, porque entendemos que se articulan formando lo que el escritor gallego presenta como su consulado para atender a los intelectuales y escritores que vivían en el exilio
Resumo:
En 2009, se publicó el libro Correspondencia con el exilio que reúne cartas intercambiadas entre Camilo José Cela y escritores españoles exiliados a causa de la Guerra Civil Española y de la dictadura franquista. En total, hay 839 cartas escritas o recibidas por Cela, que pueden ser leídas y analizadas en conjunto o separadamente, por interlocutor, formando subconjuntos. Uno de esos subconjuntos está formado, precisamente, por las cartas intercambiadas entre Cela y Américo Castro y se constituye en el corpus de este trabajo. Dos motivaciones están por detrás de nuestra opción: por un lado, se trata del más intenso diálogo en lo que dice respecto a la cantidad de cartas y, tal vez se pudiera decir, a los temas discutidos; por otro lado, las cartas dan cuenta de la construcción de diferentes tipos de lazos, incluso del (para algunos increíble) lazo de amistad. Nuestro objetivo es reflexionar sobre tales vínculos, a partir de las cartas de Cela -que nos desvelan aspectos de su papel como editor, escritor y amigo-, porque entendemos que se articulan formando lo que el escritor gallego presenta como su consulado para atender a los intelectuales y escritores que vivían en el exilio
Resumo:
La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
A partir de "El asesinato considerado como una de las bellas artes", de Thomas De Ouincey, y de "Pluma, lápiz y veneno", de Oscar Wilde, se indagan los efectos que el concepto de "lo sublime" (tomado en las consideraciones de Burke y Kant) produjo en el debate acerca de la autonomización de la critica durante el Siglo XIX. Los textos de De Quincey Wilde recogen la dimensión de "lo sublime" en relación con el asesinato y formulan a partir de el una hipótesis acerca del método y los alcances de la critica de ante. Este artículo muestra en qué medida el carácter irrepresentable de lo que Burke y Kant llaman lo sublime regresa sobre la conciencia crítica bajo la forma de una nueva apertura del horizonte moral del juicio y busca poner en cuestión la idea de que pueda pensarse una equivalencia entre "soberanía" "autonomía profesional" de la crítica.
Resumo:
La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina