27 resultados para Alfonso VIII , Rey de Castilla
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.
Resumo:
En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.
Resumo:
En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps
Resumo:
En este artículo se desarrollan nuevas perspectivas de análisis sobre el lugar del principado de Trajano en la Estoria de Espanna de Alfonso X. En particular, y desde el marco teórico de la narratología, son objeto de estudio las anécdotas de la viuda y del consejo, las descripciones del emperador y el relato de su muerte. Se indagan especialmente los límites entre narración y descripción, la articulación de los 'possibles narratifs y la organización del relato, factores que contribuyen a presentar a Trajano como optimus princeps
Resumo:
Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.
Resumo:
Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.
Resumo:
Tabla de contenidos: La alteridad necesaria / Gloria B. Chicote. Pero que d'outra lei sejan : Una vez más sobre los moros y los judíos en las Cantigas de Santa María de Alfonso X / Santiago Disalvo. El motivo de los hombres salvajes en El Victorial / Santiago Pérez. Católicos y protestantes en la Cueva de San Patricio : El purgatorio en la contienda contrarreformista según el Ms. BNM 18723 / María Mercedes Rodríguez Temperley. Purgatorio de San Patricio, en Irlanda [Biblioteva Nacional de Madrid, Ms. 18723] : Edición crítica y comentarios / María Mercedes Rodríguez Temperley. Disputa de alteridades en el Romancero / Gloria B. Chicote. Las otras voces en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo / Ely V. Di Croce. Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el Lazarillo de Tormes / Cecilia Pavón.
Resumo:
Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.
Resumo:
Existe en el Poema de Alfonso Onceno una intencionalidad manifiesta de exaltar la figura del rey, mostrando su poder para pacificar las revueltas internas de Castilla y para poder hacerle la guerra al infiel: el moro. El trabajo que nos ocupa tiende a evidenciar de qué manera el autor del Poema de Alfonso Onceno realiza una construcción de la cosmovisión del moro como enemigo externo en vistas de exaltar las virtudes de un rey hasta convertirlo en ?espejo y escudo de la cristiandad?, permitiéndole a través de éste procedimiento, juzgar con la misma vara a todo aquél que impida a Alfonso XI luchar contra el enemigo de la fe verdadera.
Resumo:
Existe en el Poema de Alfonso Onceno una intencionalidad manifiesta de exaltar la figura del rey, mostrando su poder para pacificar las revueltas internas de Castilla y para poder hacerle la guerra al infiel: el moro. El trabajo que nos ocupa tiende a evidenciar de qué manera el autor del Poema de Alfonso Onceno realiza una construcción de la cosmovisión del moro como enemigo externo en vistas de exaltar las virtudes de un rey hasta convertirlo en ?espejo y escudo de la cristiandad?, permitiéndole a través de éste procedimiento, juzgar con la misma vara a todo aquél que impida a Alfonso XI luchar contra el enemigo de la fe verdadera.
Resumo:
Existe en el Poema de Alfonso Onceno una intencionalidad manifiesta de exaltar la figura del rey, mostrando su poder para pacificar las revueltas internas de Castilla y para poder hacerle la guerra al infiel: el moro. El trabajo que nos ocupa tiende a evidenciar de qué manera el autor del Poema de Alfonso Onceno realiza una construcción de la cosmovisión del moro como enemigo externo en vistas de exaltar las virtudes de un rey hasta convertirlo en ?espejo y escudo de la cristiandad?, permitiéndole a través de éste procedimiento, juzgar con la misma vara a todo aquél que impida a Alfonso XI luchar contra el enemigo de la fe verdadera.
Resumo:
A partir del análisis de la dimensión formal (retórica y narratológica) y de contenido (ejemplar y política) de los retratos de rey en Claros varones de Castilla y Generaciones y semblanzas, se estudian las estrategias que se ponen en juego en las descripciones de los monarcas para demostrar un involucramiento político activo de parte de los autores, que desafía los propósitos estipulados en los respectivos prólogos.
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.
Resumo:
La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.