414 resultados para Actores rurales

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se produjeron fuertes transformaciones en el agro pampeano, modificándose los actores sociales agrarios ya existentes y surgiendo nuevas figuras. Ello a su vez impactó en las dinámicas de adquisición y venta de bienes y servicios y de canalización de las rentas rurales que llevan adelante los actores del agro, mecanismos que pueden englobarse en el concepto de "circulación del capital". Todos estos procesos incidieron en la organización de los espacios rurales, lo que llevó a hablar de la "fragmentación" de tal espacio. La presente investigación pretende analizar la vinculación que existe en la actualidad entre los diferentes tipos de actores agrarios, los procesos de circulación de capital que ellos ponen en marcha, y la manera en que esto incide en los espacios rurales, considerando asimismo cómo perciben los actores sociales del agro tal articulación. Se buscará examinar esta problemática en la región Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, más particularmente en el partido de Saavedra, un área de producción mixta que permitirá captar con mayor nitidez la coexistencia de diversos actores rurales con diferentes dinámicas, posiblemente en tensión, y considerar así el impacto diferencial de cada uno sobre el espacio rural

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se produjeron fuertes transformaciones en el agro pampeano, modificándose los actores sociales agrarios ya existentes y surgiendo nuevas figuras. Ello a su vez impactó en las dinámicas de adquisición y venta de bienes y servicios y de canalización de las rentas rurales que llevan adelante los actores del agro, mecanismos que pueden englobarse en el concepto de "circulación del capital". Todos estos procesos incidieron en la organización de los espacios rurales, lo que llevó a hablar de la "fragmentación" de tal espacio. La presente investigación pretende analizar la vinculación que existe en la actualidad entre los diferentes tipos de actores agrarios, los procesos de circulación de capital que ellos ponen en marcha, y la manera en que esto incide en los espacios rurales, considerando asimismo cómo perciben los actores sociales del agro tal articulación. Se buscará examinar esta problemática en la región Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, más particularmente en el partido de Saavedra, un área de producción mixta que permitirá captar con mayor nitidez la coexistencia de diversos actores rurales con diferentes dinámicas, posiblemente en tensión, y considerar así el impacto diferencial de cada uno sobre el espacio rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza, desde una mirada política, el universo asociativo existente en el sector lácteo argentino a partir de establecer las formas institucionales, discursos y prácticas que éste presenta. El análisis se justifica por la relevancia que poseen los actores sectoriales en los procesos de concertación de políticas públicas ensayados por el Estado Nacional desde la recuperación democrática. Una reflexión del universo en cuestión se convierte en una herramienta explicativa relevante a la hora de analizar las políticas públicas vigentes. La metodología utilizada para la realización de este trabajo es de tipo cualitativa en base a búsquedas de material periodístico, entrevistas en profundidad y una revisión bibliográfica del tema en cuestión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dar un panorama general de las zonas rurales del periurbano con centro en el Municipio de La Plata, caracterizadas como un campo social rural periurbano, contextualizado en el "Gran Buenos Aires". Se hace una historia y caracterización territorial local atendiendo a los diversos procesos sociales involucrados y a los distintos actores sociales en juego. Se analizan particularmente las políticas regionales, el asociativismo y los cambios en las relaciones sociales interculturales y en las organizaciones locales que confluyen en la situación actual, que condicionan las circunstancias de un desarrollo local.